
Secciones
Servicios
Destacamos
«Canarias es la región más vulnerable al cambio climático de toda Europa». Las declaraciones recientes del presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático, Economía Circular y Azul e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Aridane González, resumen perfectamente el frágil equilibrio medioambiental existente en las islas. La reducción del régimen de lluvias, el calentamiento del Atlántico, el aumento de C02 en la atmósfera y el incremento de las temperaturas ponen en un riesgo constante tanto la diversidad climática como biológica del archipiélago.
Con el cambio climático dando pasos agigantados sobre el siempre delicado patrimonio ecológico del archipiélago, en la isla redonda se trabaja en diversos planes para reforestar sus entornos más icónicos, tanto a través de entidades privadas como públicas.... y con Foresta como hilo conductor en gran parte de ellos.
A través de esta entidad, y desde 1998, se han plantado 591.000 árboles, trabajando en una superficie global de 793 hectáreas. En el caso concreto de Gran Canaria -550.000 ejemplares-, la directora general de Foresta, Alicia Rodríguez, incide en que «en estos 25 años nuestra prioridad ha sido recuperar la masa forestal que en su día tuvo tanto la isla como el resto de Canarias. Las condiciones climatológicas actuales no lo ponen fácil, porque nos encontramos en la nueva era de 'adaptación climática'. Esto conlleva realizar repoblaciones en menos meses al año y dedicarle una gran parte de la inversión al mantenimiento durante los dos o tres primeros años. Nuestro objetivo es la regeneración natural, pero en los primeros años es necesaria nuestra ayuda para que los árboles puedan sobrevivir», señala.
En este sentido, el gerente de Foresta, Sergio Armas, destaca que, en el caso de esta isla, «hay que tener en cuenta los resultados que se desprenden en distintas zonas de las misma. Por ejemplo, de lo que lo que se planta en la franja norte, tiene éxito entre un 80% y un 90%, mientras que en el sur, el promedio se reduce a un 40%/50%».
El reto se vuelve mayúsculo después de que en Canarias se hayan registrado, en el presente siglo XXI, 14 incendios de gran magnitud, dejando tras de sí un balance de 54.000 hectáreas quemadas. Y es que los datos medioambientales no dejan de desprender continuas paradojas. Según Armas, «hace cinco siglos, Gran Canaria contaba con una masa forestal que abarca el 60% de su superficie. Hace 60 años, ese patrimonio verde se redujo al 3%. En la actualidad hemos recuperado parte de ello, pero hablamos de un 15%. Se han conseguido grandes cosas, pero el esfuerzo tienen que ser continuo, ya que el 87% de la superficie del archipiélago continúa en riesgo de desertificación», subraya.
Con esta panorámica, en la actualidad se están llevando a cabo siete grandes proyectos para reverdecer el patrimonio forestal de la isla, gran parte de ellos con el mecenazgo del Cabildo de Gran Canaria. Uno de ellos se canaliza en el denominado Plan 'Empleo Verde Canarias', una propuesta medioambiental que lleva varios años cincelando diferentes parajes a través de 12 acciones. Desde sus inicios, se han contabilizado 89.000 especies plantadas de monteverde, termófilo y pinar, centradas en enclaves como Juncalillo del Norte, Osorio, San José del Álamo, Valleseco, Firgas, Lomo Calacio, Guía, Tunte y Tejeda.
A través de este plan se ha conseguido ayudar a 535 personas desempleadas que han sido formadas con cursos específicos y certificados de profesionalidad, gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y La Caixa.
60%
Masa forestal en 1500
3%
Masa forestal en 1960
15%
Masa forestal en 2024
60%
Masa forestal en 1500
3%
Masa forestal en 1960
15%
Masa forestal en 2024
60%
3%
15%
Masa forestal
en 2024
Masa forestal
en 1500
Masa forestal
en 1960
Uno de los proyectos más recientes, presentado el pasado 2023, es el recién creado Bosque de La Dehesa, con Geursa como catalizador de una propuesta que, con la colaboración de Foresta, busca mejorar el entorno paisajístico de Tamaraceite, la principal zona de expansión de la capital grancanaria. Para ello se cuenta con la coordinación del propio consistorio, a través de Geursa, además de la colaboración de la Fundación DinoSol. Esta actuación contempla más de 2.200 ejemplares de árboles termófilos y monteverde, revitalizando el espacio natural del sur del municipio.
En paralelo, y junto con la Fundación TUI Care Foundation, Foresta ha puesto en marcha una propuesta de Restauración ambiental en la que participan tanto escolares como residentes y turistas en Monte Pavón (Gáldar). Un proyecto pionero en Europa donde los clientes del touroperador viven una experiencia de reforestación y mantenimiento en la isla, dejando una huella verde positiva en ella. En la actualidad se han plantado 3.000 plantas de monteverde y han participado en ella desde el pasado año más de 10.000 personas.
El Granca Live Forest es otra de las acciones que tiene a Foresta como punta de lanza, junto a los organizadores del genuino Granca Live Fest y la productora newEvent. Bajo esa impronta, el pasado diciembre se plantaron los primeros 800 árboles del nuevo bosque contemplado en la zona de La Solapilla, en Santa María de Guía, un entorno que se vio afectado por los incendios de 2019 y sobre el cual no se había hecho aún acciones de repoblación.
Desde 1998
En el presente siglo, Foresta ha plantado un total de 591.000 árboles y plantas, 550.000 solo en GranCanaria. No obstante, el éxito de esas plantaciones varía según la franja de la isla (de hasta un 90% en el norte y de un 40/50% en el sur) y las condiciones climatológicas. Pese a todo, la fundación calcula que la masa forestal de la isla se ha podido incrementar en los últimos años hasta alcanzar el 15% de su superficie.
591.000
ÁRBOLES
+500
5.910
EMPLEOS Y
FORMACIÓN
Tn FIJADAS*
14.648
793
Kl AGUA
INFILTRADA*
HECTÁREAS
*POR AÑO
Desde 1998
En el presente siglo, Foresta ha plantado un total de 591.000 árboles y plantas, 550.000 solo en GranCanaria. No obstante, el éxito de esas plantaciones varía según la franja de la isla (de hasta un 90% en el norte y de un 40/50% en el sur) y las condiciones climatológicas. Pese a todo, la fundación calcula que la masa forestal de la isla se ha podido incrementar en los últimos años hasta alcanzar el 15% de su superficie.
591.000
ÁRBOLES
+500
5.910
EMPLEOS Y
FORMACIÓN
Tn FIJADAS*
14.648
793
Kl AGUA
INFILTRADA*
HECTÁREAS
*POR AÑO
Desde 1998
591.000
En el presente siglo, Foresta ha plantado un total de 591.000 árboles y plantas, 550.000 solo en GranCanaria. No obstante, el éxito de esas plantaciones varía según la franja de la isla (de hasta un 90% en el norte y de un 40/50% en el sur) y las condiciones climatológicas. Pese a todo, la fundación calcula que la masa forestal de la isla se ha podido incrementar en los últimos años hasta alcanzar el 15% de su superficie.
ÁRBOLES
+500
5.910
EMPLEOS Y
FORMACIÓN
Tn FIJADAS*
14.648
793
Kl AGUA
INFILTRADA*
HECTÁREAS
*POR AÑO
Asimismo, a través de Treemac, la Red de cooperación euroafricana en materia de protección y conservación de la biodiversidad, la propia Foresta trabaja en un proyecto que no solo se canaliza en la isla redonda, sino que también se extiende a La Gomera, Tenerife, Mauritania, Senegal y Cabo Verde, contando con el apoyo tanto del Cabildo de Gran Canaria como el de La Gomera, el Ayuntamiento de Adeje, el Gobierno caboverdiano, además de distintas entidades privadas.
Treemac se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Interreg MAC y está financiado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Además de plantarse hasta el momento 65.000 plantas -las cifras engloban a los distintos enclaves mencionados-, lo más significativo de esta iniciativa ha sido la instalación en Gran Canaria de los novedosos Captadores de Niebla, un material tecnológico capaz de captar más de 500 litros de agua por m2 en 10 meses, según las pruebas realizadas en las islas, permitiendo así irrigar nueva vegetación en lugares pendientes de restaurar.
Foresta también continúa impulsando la conservación de la biodiversidad insular durante siete años con el plan Escolares con la Sostenibilidad, potenciando además la concienciación en los distintos centros educativos. Durante ese periodo han participado 28.000 estudiantes, realizándose la plantación de hasta 19.250 ejemplares de monteverde, termófilo y pinar en zonas como Agüimes, San José del Álamo, Lomo Calacio, Osorio y Las Cumbres.
A ello se suman las Jornadas Ambientales, que se han extendido en los últimos años a todas las islas y que, en el caso de Gran Canaria, han posibilitado incidir en el pulmón verde de Osorio así como en la recuperación de Lomo Calacio. «En Gran Canaria plantamos a un promedio de 18.000 y 20.000 árboles y plantas, si bien con el nuevo panorama climático que se dibuja en las islas, lo que más cuesta son las labores de mantenimiento. Pero con más seguimiento y concienciación colectiva, se pueden lograr buenos resultados en este ámbito», concluye Armas.
La labor de Foresta no se ha limitado solo a Gran Canaria. De hecho, tanto en otras islas como en otros enclaves colabora con diversos proyectos medioambientales que continúan tomando forma en su acción continua de concienciación ecológica.
En este sentido, dicha entidad ha realizado diferentes acciones forestales en Tenerife para recuperar la zona afectada por el gran incendio del pasado año, en coordinación con el Cabildo de Tenerife. Una serie de trabajos enfocados en evitar el riesgo de caída de árboles sobre personas y vehículos, así como de desprendimientos, además de frenar los posibles efectos erosivos sobre las cuencas afectadas.
También, en la propia corona forestal de Tenerife, entre La Esperanza y La Orotava se procederá a la recuperación, por medio de la limpieza, el acondicionamiento y la realización de fajinas -labores de prevención ante el posible arrastre de las cenizas-. Todo ello enmarcado en el plan Tenerife Renace, que cuenta también con el ejecutivo insular, la CEOE Tenerife y hasta 30 empresas colaboradoras.
Asimismo, en las citadas Jornadas Ambientales de Foresta, se ha llevado a cabo una serie de actuaciones tanto en el Bosquecillo de Haría (Lanzarote), como en El Paso (La Palma), zona afectada por la pasada erupción.
«También hemos trabajado en La Gomera», explica Rodríguez, «siempre en coordinación con las administraciones y teniendo en cuenta la política forestal y las necesidades en cada isla. Esta es una labor continua y a contrarreloj, conscientes de que en Canarias contamos con más del 50% de los endemismos vegetales de España y que el 40% del suelo del archipiélago está incluido en alguna figura de protección natural».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.