Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: última hora de los tramos y recorridos
Mapa de la zona del área crítica donde se encuentra la escobilla en el barranco de Guayadeque. Canarias7
Al rescate de la escobilla de Guayadeque

Al rescate de la escobilla de Guayadeque

El Gobierno de Canarias avanza en un plan de recuperación de este endemismo del barranco, del que solo hay 56 ejemplares

Martes, 15 de abril 2025, 23:02

El Gobierno de Canarias ha emprendido un plan de recuperación de la planta endémica 'Thesium canariense' o escobilla de Guayadeque, que presenta una distribución muy restringida, localizada exclusivamente en las laderas de este barranco, en la parte que corresponde a Ingenio. Se trata de un arbusto retamoide de hasta 80 centímetros de altura, muy ramificado, del que el pasado año solo se contabilizaron 56 ejemplares, por lo que su situación es crítica.

Esta planta está incluida tanto en el Catálogo Canario de Especies Protegidas como en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y en ambos se encuentra clasificada en la categoría de «en peligro de extinción».

En estos momentos, la Consejería de Transición Ecológica y Energía somete a información pública el avance del plan que se basa esencialmente en las medidas y actuaciones para lograr aumentar el número de ejemplares y a su vez controlar sus amenazas. El objetivo es incrementarlos hasta al menos 100 en el medio, tanto mediante reforzamientos como en los nuevos núcleos que se establezcan, y también realizar actuaciones de mejora de las condiciones del hábitat de la especie que incluirá vallados e incluso prohibición de ciertas prácticas como el pastoreo o la caza en zonas puntuales.

Principal amenaza: los conejos

En la actualidad, las 56 plantas están en un área de distribución de solo 0,75 kilómetros cuadrados y su principal amenaza son los conejos, que no solo depredan sobre los ejemplares adultos y juveniles sino que impiden la regeneración natural, lo que junto el pisoteo y la basura proveniente de la actividad cinegética, la destrucción intencionada de ejemplares -del que se han registrado varios casos-, la presencia de especies vegetales invasoras (piteras y tuneras) y las sequías prolongadas compromete su estado de conservación.

Imagen de la escobilla de Guayadeque. Biota

La 'Thesium canariense' fue descubierta en 1971 en el barranco de Guayadeque aunque su descripción, bajo el nombre de 'Kunkeliella canariensis' se publicó un año más tarde. Hasta el momento no se han encontrado nuevas localidades, por lo que se considera un endemismo local.

En el momento de su descubrimiento se hacía referencia a la presencia de entre 80 y 100 ejemplares, mientras que en el marco del programa SEGA, en 2002, se alertaba de un tamaño poblacional de tan solo tres ejemplares adultos en un único núcleo, registrándose además cuatro muertos.

La cifra de ejemplares por debajo de la decena se mantuvo durante varios años, y se encontraron solamente tres durante los trabajos realizados para elaborar el Atlas de Flora Amenazada de España (AFA) en 2003 y cinco en el SEGA del año 2005.

Seguimientos posteriores llevados a cabo por el Jardín Botánico Canario Vieja y Clavijo arrojaron datos de 88 ejemplares en 2014, 89 en 2015 y 77 en 2016. El último seguimiento disponible de la especie corresponde al año 2024, en el que se localizaron 56 ejemplares repartidos en tres núcleos: dos en Cuevas de la Ceniza, 49 en Los Picachos Alto y cinco en La Majada

Primer plan en 2009

Cabe recordar que en el año 2009 se aprobó el primer plan de recuperación en el que se llevaron a cabo diversas acciones como la localización y cartografiado de todos los ejemplares de la especie, la recolección de semillas y algunos ensayos para comprobar el rendimiento del banco de semillas, además de actuaciones de divulgación y sensibilización. Su ejecución puso de manifiesto los problemas que presenta para ser cultivada en vivero, siendo este el punto crítico que imposibilitó la introducción de estos ejemplares en el medio natural.

Por ello, esta nueva iniciativa, que tiene una previsión de costes de 728.252,39 euros, se centra en dar continuidad a las labores comenzadas en la primera para que se garantice la supervivencia de la especie aumentando el tamaño poblacional, pero primero será necesario alcanzar un mejor conocimiento sobre su biología reproductiva. También tiene como finalidad realizar actuaciones de mejora de las condiciones del hábitat en al menos tres hectáreas del área crítica y llevar a cabo reuniones con los colectivos sociales implicados en su estado de conservación.

En parcelas privadas

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta este plan es que todas las parcelas ubicadas en la zona de distribución de la especie son de propiedad privada y una pequeña parte están fuera del espacio natural protegido.

Este plan destaca que la titularidad privada de los terrenos y el uso de los mismos ha sido durante años una fuente de conflictos en las labores de conservación y especifica que los nuevos ejemplares, localizados en 2024 en las proximidades de una casa cueva en Los Picachos Alto, sufren una importante presión por labores de mantenimiento de la vivienda.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Al rescate de la escobilla de Guayadeque

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email