
El Ministerio de Transportes acaba de contratar la prolongación del almacenaje de la estructura mecánica y los servomecanismos del radiotelescopio de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE), que está previsto instalar en Gran Canaria durante otro periodo de 12 meses que empezó a contar el día 1 de diciembre.
Publicidad
Después de resultar desierto el primer concurso abierto para el almacenaje, el Ministerio optó por contratar este servicio con la empresa Encaja Canarias 2006 SL mediante un negociado sin publicidad con un presupuesto de 34.546 euros.
Los componentes del radiotelescopio están almacenados en la isla desde julio del año 2020, hace ya tres años y medio, a la espera de poder ser armados en su ubicación definitiva, que será una parcela de Temisas, en el municipio de Agüimes. Para ello hay que construir antes la torre de hormigón, o pedestal, que soportará su estructura.
En el acto de cesión de esa parcela al Instituto Geográfico Nacional (IGN), en marzo de este año, el subdirector general de Astronomía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales del IGN, José Antonio López Fernández, indicó que las obras de urbanización y de las infraestructuras complementarias comenzarían a finales de 2023 o, como muy tarde, a principios de 2024. En todo caso, el proyecto ya está redactado y ha iniciado la solicitud de los permisos de obra.
El suelo finalmente seleccionado para esta instalación científica, de 17,8 metros de altura, 13,2 de diámetro y 52 metros cuadrados de superficie, fue comprado por el Cabildo por 750.000 euros. De esos 177.189 metros cuadrados situados junto al Observatorio Astronómico de Temisas se han cedido al IGN 24.000 metros cuadrados.
Publicidad
El objetivo del radiotelescopio es estudiar los movimientos de la corteza terrestre, en particular de la placa tectónica africana. La instalación se integrará en una red de 40 radiotelescopios alrededor del mundo y es idéntica a las construidas y en funcionamiento en Yebes (Toledo) y Santa María (Islas Azores).
La red RAEGE incluye cuatro estaciones geodinámicas situadas en placas tectónicas diferentes, dos en Portugal y dos en España, para hacer mediciones muy precisas del centro de masas de la Tierra, su orientación en el espacio, la duración de los días, la variación del nivel del mar o el movimiento de las placas tectónicas. De ellas dos están ya operativas, la de Santa María y la de Yebes, y una tercera, la de la isla portuguesa de Flores, está en construcción.
Publicidad
La construcción de esta infraestructura conllevará una inversión estimada en 10 millones de euros. El IGN trabaja con la idea de instalar el radiotelescopio en 2025 y que durante ese año pueda hacer ya su primera observación, aunque el equipamiento completo no estará plenamente operativo hasta 2026.
Los trabajos para urbanizar la parcela y para levantar las infraestructuras anexas exigirán una inversión de 2,88 millones de euros, de los que dos millones se destinarán a la construcción de los edificios de gravimetría y control y al centro de transformación. El resto se emplearán en el acondicionamiento de la parcela, que incluye la mejora de viales de acceso, la creación de muros de contención y el levantamiento de un pedestal de hormigón para el radiotelescopio.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.