Borrar
Presentación de la planta experimental, este miércoles. Cober
Gran Canaria

Microalgas del ITC captarán C02 de la central térmica de Juan Grande

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y Endesa ultiman la planta experimental en la propia sede tirajanera | Es un proyecto pionero que busca testar si los organismos acuáticos se pueden alimentar directamente del gas que genera la industria de producción de electricidad

Gaumet Florido

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 10 de abril 2024, 15:46

Las microalgas necesitan CO2 (dióxido de carbono) para alimentarse y la central térmica de Endesa en Juan Grande (San Bartolomé de Tirajana), que lo produce en grandes cantidades, quiere reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta conjunción de necesidades ha propiciado un acuerdo entre el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), que depende del Gobierno canario, y la empresa Endesa para probar si se pueden cultivar microalgas alimentadas directamente con el CO2 procedente de los gases de combustión que genera la central de Barranco de Tirajana, donde se produce parte de la energía eléctrica de la isla.

La planta, en fase experimental, de carácter pionero y pendiente de un permiso de la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, testará el potencial de microalgas nativas para captar el CO2 de forma directa y sin purificar, lo que permitirá ahorrar costes, hasta un 30%, en la producción de estos cultivos.

Estos organismos acuáticos tienen, a día de hoy, múltiples aplicaciones en sectores económicos muy diversos, desde la industria alimentaria a la farmacéutica, como recalcó este miércoles Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del ITC, organismo de investigación del Ejecutivo regional, durante el acto de presentación de esta planta. A la visita acudió también el viceconsejero regional de Universidades e Investigación, Ciro Rodríguez, que fue recibido por Pablo Casado, director general de Endesa en Canarias.

Una tubería llevaría el CO2 de Juan Grande a Pozo Izquierdo

Este proyecto, que ha exigido una inversión de 150.000 euros financiados con fondos europeos captados por el Gobierno de Canarias, necesitará de año y medio para obtener resultados que prueben o no su viabilidad. De ser positivos, el ITC ya cuenta con un anteproyecto para instalar una tubería que conecte la central térmica de Tirajana con su sede de Pozo Izquierdo y así poder dotar a sus cultivos de microalgas de un suministro constante de CO2.

Momento de la visita a uno de los dos invernaderos. Cober

Ahora mismo el ITC usa CO2 purificado y en botella, a un coste elevado, para los cultivos de microalgas que tiene activos en su sede de Pozo Izquierdo, en Santa Lucía de Tirajana. Estos cultivos tienen que ver con el desarrollo del proyecto Blueact, una iniciativa en la que se han invertido 7,5 millones de euros financiados por fondos Next Generation.

Este programa ha permitido habilitar 14 hectáreas en las instalaciones de este organismo en el sureste grancanario para facilitar, como si se tratase de una incubadora, el desarrollo de empresas vinculadas a la industria de la biotecnología y la acuicultura. Por lo pronto, y aun cuando ni siquiera se han inaugurado todavía las instalaciones, ya se ha firmado un contrato con 8 o 9 empresas.

Las microalgas necesitan luz solar, CO2 y algunos nutrientes

Con este fin el ITC se ha dotado de toda la capacitación experimental necesaria para que las empresas interesadas puedan empezar a trabajar. Las microalgas necesitan de tres elementos esenciales: luz solar, C02 y algunos nutrientes. De lo primero sobra en Canarias, mientras que los nutrientes los obtendrían de las aguas residuales de la depuradora y de la salmuera de la desaladora, que también les aporta el ITC. Queda por resolver el suministro de CO2, que es justo lo que se busca con este proyecto pionero. Según un comunicado de Endesa, el cultivo de microalgas requiere un suministro de hasta dos toneladas de dióxido de carbono por cada tonelada de biomasa producida.

«Si esto funciona, podemos llevar gas de combustión hasta Pozo Izquierdo y activar la fase industrial», explicó este miércoles Eduardo Portillo, responsable del departamento de Biotecnología del ITC durante la visita que se organizó a las instalaciones de esta planta experimental junto a las Salinas del Matorral.

Área de laboratorio. Cober

Según sus cálculos, ya en esa fase industrial, que podría alcanzarse en dos años, en las inmediaciones del ITC en Pozo Izquierdo podrían reutilizarse entre 100 y 200 hectáreas agrícolas hoy improductivas y abandonadas que podrían servir para la implantación en la isla de empresas vinculadas a la biotecnología y la acuicultura. Se podrían ubicar de 10 a 20 empresas, porque cada una precisaría de al menos 10 hectáreas para ser viable.

En la planta experimental se cultivará 'Dunaliella salina'

De conseguirlo, defiende Portillo, se lograría, además, «una diversificación económica para la isla con un criterio de máxima sostenibilidad, máxima eficiencia hídrica y energética y máxima circularidad». Explicó que ya se han hecho experimentos similares en otros lugares, pero que aquí ha de probarse con las algas nativas. En concreto, la cepa que se usará en esta planta de la central térmica es la de la 'Dunaliella salina', una microalga de la que se extrae betacaroteno, muy utilizado como colorante natural en la industria alimentaria.

Esta planta acuícola experimental instalada en la central de Endesa, que podría tener permiso de Pesca en dos meses, cuenta con una unidad de laboratorio para la monitorización de los cultivos y el análisis de la composición bioquímica de la biomasa y con dos invernaderos donde estarán los cultivos de microalgas.

También se incluye una unidad de procesado donde la materia prima es tratada mediante procedimiento de deshidratación o pulverización para obtener biomasa en forma de pasta o de polvo fino. En una cosecha de 100.000 litros se obtendrían 100 kilos por semana de microalga. Según la cepa, se venden a 50 euros el kilo, a 100 o a 500.

Para Luis Varela, director de Generación de Endesa en Canarias, este proyecto de colaboración con el Gobierno canario, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)y el ITC, hace posible una «simbiosis única» que les permite avanzar en el camino de la descarbonización. «Que las microalgas capten CO2 es una forma de materializar la descarbonización».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Microalgas del ITC captarán C02 de la central térmica de Juan Grande

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email