Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante su intervención. C7

Las obras para el radiotelescopio de Temisas comenzarán a finales de 2023

El Cabildo formalizó este lunes la cesión de la parcela al Instituto Geográfico Nacional (IGN), que prevé instalar el artilugio a lo largo de 2025

Gaumet Florido

Agüimes

Lunes, 27 de marzo 2023, 13:45

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene previsto iniciar las obras de urbanización y de las infraestructuras complementarias del radiotelescopio de Temisas, en Agüimes, a finales de este año o, como muy tarde, a principios de 2024. En todo caso, el proyecto ya está redactado y ahora se iniciará la tramitación administrativa para la solicitud de los permisos de obra.

Esta es la previsión que anunció este lunes el subdirector general de Astronomía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales, José Antonio López Fernández, durante el acto oficial de cesión de la parcela al IGN por parte del Cabildo. La institución insular ha comprado por 750.000 euros una superficie de 177.189 metros junto al Observatorio Astronómico de Temisas y ha cedido al IGN 24.000 metros cuadrados de esos terrenos.

La convocatoria tuvo lugar al lado del observatorio y estuvo encabezada por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y por el director general del IGN, Lorenzo García Asensio. Les acompañó también el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y el consejero insular de Presidencia, Teodoro Sosa.

Una iniciativa conjunto luso-española

El proyecto previsto consiste en la construcción de una estación de geodesia espacial y astronomía, dotada con un radiotelescopio VLBI, que formará parte de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (Raege) y de sus infraestructuras de apoyo.

Esta es una iniciativa conjunta del IGN y del Gobierno Regional de Azores, en Portugal, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que dará lugar a una red de cuatro estaciones geodinámicas, situadas en placas tectónicas diferentes, dos en Portugal y dos en España, para hacer mediciones muy precisas del centro de masas de la Tierra, su orientación en el espacio, la duración de los días, la variación del nivel del mar o el movimiento de las placas tectónicas.

De las cuatro estaciones, solo faltaba esta de Temisas. Dos están ya operativas, la de Santa María, en Azores, y la de Yebes, en Guadalajara, y una tercera, la de la isla portuguesa de Flores, está en construcción.

Foto de familia en Temisas tras la presentación del proyecto. García Asensio, tercero por la izquierda. A su lado, Antonio Morales. David Delfour

Morales dejó patente su satisfacción porque al final el radiotelescopio se pueda instalar en Gran Canaria, tras el primer intento frustrado en Artenara, y calificó de «hito histórico» que este equipamiento sitúe a Temisas y a la isla en el mapa mundial de la investigación científica. «Es importante para la isla, para toda Canarias y para España». Además, vaticinó que será un «revulsivo económico» para la zona.

La construcción de esta infraestructura conllevará una inversión de 10 millones de euros. El IGN trabaja con la idea de instalar el radiotelescopio en 2025 y que durante ese año pueda hacer ya su primera observación. El equipamiento completo estará plenamente operativo en 2026.

Temisas, un punto del mundo para monitorizar la Tierra

García Asensio subrayó que la instalación del radiotelescopio de Temisas permitirá al IGN «culminar el último emplazamiento que quedaba para conseguir la red atlántica completa». Según el director general, «Temisas se convierte en un punto del mundo para la monitorización de la Tierra; el planeta está cambiando y si no lo medimos con la precisión de estos sistemas es imposible adoptar decisiones que puedan paliar y prever soluciones a los cambios que puede haber a medio plazo», advierte García.

Al hilo de esto, López Fernández explicó que los cambios a gran escala a los que se puede exponer la Tierra provocan pequeñas variaciones previas que si se logran medir, permiten intuir esos cambios y mitigarlos o detenerlos.

Por ejemplo, apuntó que gracias a estas redes de medición se ha determinado que el nivel del mar ha crecido 3,3 milímetros desde 1993 hasta hoy o que la distancia entre Alemania y Boston (EE UU) aumentó en 20 centímetros entre 1985 y 1995.

Con este mismo fin, la estación se integrará a su vez en un proyecto más global, VGOS, para el establecimiento de una red de 40 radiotelescopios por todo el mundo que permitirán monitorizar al planeta de manera coordinada.

2,8 millones para la urbanización de la parcela y levantar los edificios anexos

La estación geodésica proyectada en Temisas no solo estará dotada de un radiotelescopio VLBI de 17,8 metros de altura y 13,2 metros de diámetro, que es quizás su equipamiento más llamativo, sino también de un edificio de control y monitorización, donde además de las dependencias que le son inherentes, se incluirá el gravímetro, un domo y telescopio SLR, un domo y telescopio NEOS y una sala polivalente con posibilidad de uso independiente del resto del edificio y con capacidad para 40 personas, según consta en el anteproyecto del recinto.

Los trabajos para urbanizar la parcela y para levantar esas infraestructuras anexas, sin contar el propio radiotelescopio, exigirán una inversión de 2,8 millones de euros (2.886.403), de los que dos millones (2.052.040) se destinarán a la construcción de esos edificios de gravimetría y control y al centro de transformación, y el resto, 834.000 euros, al acondicionamiento de la parcela, que incluye la mejora de viales de acceso, hacer muros de contención y levantar un pedestal de hormigón para el radiotelescopio.

Hormigón coloreado terroso para reducir el impacto

El alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, explicó que el Ayuntamiento optará por la fórmula de la colaboración interadministrativa para agilizar los trámites de los permisos sin menoscabo del cumplimiento estricto de la normativa. Entre otras cosas, el proyecto contempla medidas para reducir el impacto, como el uso de un hormigón coloreado terroso para los viales y las explanadas.

Hernández puso el acento en los beneficios económicos que acarreará el radiotelescopio para Temisas, que, según adelantó también López Hernández, podrá verse favorecida por la conexión de fibra óptica de hasta 10 gigas que se instalará para la estación. Además, creará mínimo 10 empleos. Igualmente apuntó la creación de sinergias y trabajos de colaboración con el actual Observatorio Astronómico de Temisas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Las obras para el radiotelescopio de Temisas comenzarán a finales de 2023