
Secciones
Servicios
Destacamos
En las calles de la capital grancanaria duerme cada noche un total de 88 personas. De ellas, 83 son hombres (un 94%) y otras cinco (el 6% restante) son mujeres. Se trata un colectivo que ha visto incrementarse en cinco individuos en el último año, de acuerdo con los recuentos anuales que realiza el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El impacto de la crisis económica que ha estado asociada a la pandemia de coronavirus ha supuesto, por tanto, un aumento de la población de sin techo de un 6%.
Y eso que el año pasado, tras el confinamiento y el ingreso de muchas de estas personas en los dispositivos de acogida, un total de 120 personas abandonaron la situación de sinhogarismo.
En estos momentos, el servicio de atención de calle realiza cada semana tres salidas por la mañana y una por la tarde. Pero se está negociando la incorporación de dos trabajadores para abordar un trabajo nocturno semanal. Durante seis meses, dos personas desarrollarán su labor de asistencia en la calle. Y a partir de ahí, se verá si se realizan inspecciones individuales.
Donde sí se ha notado el impacto de la crisis es en el servicio de distribución de desayunos y cenas que se ofrecen desde el servicio de baja exigencia. Al final se han ofrecido 5.678 servicios durante el pasado mes de enero, lo que ha supuesto una media de 183 diarios. En total, fueron atendidos 474 hombres y 73 mujeres.
Aquí, el dato que dimensiona la herida social que sufre la capital grancanaria es el de nuevos usuarios. En total, se sumaron 241 hombres (+103%) y 21 mujeres (+40%). El número de personas que requiere de asistencia municipal para garantizar sus comidas prácticamente se ha duplicado, pasando de 285 a 547.
La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Luz Vargas, detalló que la mayor parte de las personas que acceden al circuito de asistencia municipal son personas con escasos recursos económicos, altas tasas desempleo o autónomos y trabajadores sin contrato que escapaban con sus ingresos, como por ejemplo vendedores ambulantes.
En cuanto al nivel de ocupación de los albergues, el recurso del Lasso tiene veinticinco plazas ocupadas para hombres y una reserva; y otras once plazas para mujeres, junto a otra reserva. Aquí se atendió en enero a cuarenta ciudadanos, de los que veintiocho eran hombres y doce, mujeres.
En cuanto al dispositivo de La Isleta, las plazas ocupadas para hombres son veintisiete (más nueve reservas) y ocho para mujeres (con dos reservas más). El número de individuos atendidos fue de 44, de los 32 eran hombres y otras doce, mujeres.
La edila aclaró que las reservas se mantienen para atender posibles casos de infección por coronavirus que requieran el aislamiento de las personas infectadas por covid-19.
En la doble comparecencia que tuvo la edila -una a petición propia y otra solicitada por el PP- en la comisión de políticas de igualdad, Carmen Luz Vargas detalló que se ha reforzado también el convenio con Cruz Roja en unos 50.000 euros para potenciar el programa de comida sobre ruedas, que reparte alimentos a personas mayores en sus domicilios.
«Durante la pandemia, se localizaron personas que no estaban identificadas y que tenían la necesidad de que se les llevase la comida a domicilio», especificó, «lo que hemos intentado es que esta gente se incorpore a nuestro servicio». Y respecto al programa comida sobre ruedas, dijo que se iba a intentar recursos alternativos «porque la población es cada vez más mayor, más dependiente, y si está en casa, hay que atenderlos y llevarles la comida».En este sentido, destacó la «buena colaboración» con los centros de salud, que cuando detectan un caso de mala alimentación, se ponen en contacto con los servicios sociales municipales para que intervengan y se les pueda llevar los alimentos.
En cuanto a la teleasistencia, Vargas detalló que este año pasará a estar gestionada desde el Cabildo de Gran Canaria.
En enero, el número de beneficiarios del servicio de ayuda a domicilio fue de 3.501, lo que supone seis usuarios menos que en diciembre del año pasado. Se produjeron 66 bajas y se sumaron sesenta altas.
En Ciudad Alta, se pasó de 1.135 a 1.118 beneficiarios; en Vegueta-Cono Sur-Tafira, de 724 a 718; en el distrito Centro, de 592 a 594; en el de Isleta-Puerto-Guanarteme, de 512 a 491; y en el de Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, de 544 a 579.
En tres distritos se redujo el número total de personas asistidas: Ciudad Alta perdió diecisiete; Vegueta-Cono Sur-Tafira se redujo en seis; e Isleta-Puerto-Guanarteme, en veintiuno.
En el otro lado de la balanza, se produjeron más incorporaciones en Centro (+2) y en Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya (+35).
Aparte de los usuarios por distritos, hay que sumar otro que fue derivado de manera directa desde los centros de acogida que tiene el Consistorio capitalino.
La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Luz Vargas, indicó que no se había denegado ninguna de las nuevas solicitudes de ingreso en el programa de ayuda a domicilio.
Por el tipo de servicios, el más demandado el pasado mes de enero fue el de aseo personal, que supuso un total de 2.773 actuaciones. Le siguieron, por orden decreciente, el de auxilio para las actividades cotidianas (2.528 servicios); el programa de limpieza y orden (2.228); la atención personal (1.231); la preparación de alimentos (694 casos); y, por último, el lavado y planchado de ropa (647).
Se trata de un nivel de servicio que crece ligeramente (+0,1%) respecto a diciembre.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.