
El taxi en la capital subirá un 14,7% sus tarifas
transporte ·
El Ayuntamiento respalda la propuesta del sector a falta del visto bueno técnicoSecciones
Servicios
Destacamos
transporte ·
El Ayuntamiento respalda la propuesta del sector a falta del visto bueno técnicoEl Ayuntamiento ha aceptado la propuesta de subida de tarifas que planteó el sector del taxi, que supone un aumento medio del 14,7% respecto a los precios en vigor en estos momentos.
La petición, hecha en el marco de la Mesa Municipal del Taxi, fue aprobada por la mayor parte de las asociaciones presentes en este órgano. Su aceptación implica que el Consistorio retira las dos propuestas que había planteado (9,85% en un caso y un incremento variable en función de los distintos componentes de la tarifa, con un máximo de 11,89% en el kilómetro recorrido) y acepta el planteamiento mayoritario del sector. Lo que no se acordó fue la reducción a 500 metros del espacio cubierto por la bajada de bandera, que se quedará, por tanto, en los 1.032 metros actuales.
Bajada de bandera en horario diurno y día laborable: pasa de 2,4 a 2,95 euros.
Bajada de bandera especial: se aplica en horario nocturno, festivos y los días 24 y 31 de diciembre, y 5 de enero: aquí se irá de los 3 euros actuales a 3,65.
Bajada de bandera en navidad: solo se aplica el 25 de diciembre, y el 1 y el 5 de enero. Va desde los 3,6 euros en vigor hasta los 4,35 euros.
Kilómetro diurno: de 70 céntimos a 85 céntimos
Kilómetro en festivo: es de nueva creación. Se aplicará un cargo de 0,9 euros por kilómetro recorrido.
Kilómetro nocturno: de los 0,75 euros en vigor se irá a los 0,9 euros.
Hora de espera diurna: los 14,5 euros actuales se transformarán en 16 euros.
Hora de espera nocturna: de 15 a 18 euros
Hora de espera en festivos: de nueva creación. Costará 18 euros.
Suplemento para carreras inferiores a 5,6 euros en Nochebuena y Nochevieja: de 5,6 a 6,20
Otros suplementos: mantienen su precio la llamada a la emisora (0,5 euros), el servicio en el muelle (0,7 euros) y los bultos (0,35 euros).
El problema que tiene este planteamiento es que debe ser justificado, desde un punto de vista técnico, por un informe económico. Su elaboración, en un contexto de carencia de personal en el servicio de Tráfico, hará que la actualización no pueda estar lista para ser aprobada en el pleno de marzo, sino que habrá que esperar, como mínimo, a abril.
Los taxistas propusieron al Ayuntamiento que utilizara como respaldo técnico el informe de precios y costes del sector del taxi del Gobierno de Canarias, que fue en el que basaron su petición.
El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, expuso, a través de una nota de prensa, que «se actualizará la tarifa urbana para garantizar la competitividad del sector, manteniendo Las Palmas de Gran Canaria como una de las ciudades con los precios más bajos de todo el Estado».
Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos del Taxi, su presidente, Jean Charles Chabot, aseguró que la actualización tarifaria «es la que nos conviene», pero la desconfianza del sector con el Ayuntamiento hace que no se descarte convocar una manifestación de los taxistas.
Chabot detalló que se aceptó mantener la bajada de bandera en los 1.032 metros para que las nuevas tarifas no se entiendan como un cambio de estructura del sistema de precios y que el Ejecutivo autónomo lo rechace. Por eso se incluye un recargo a la bajada de bandera:se pasa de los 2,4 actuales a 2,6 con la actualización, y a los 2,95 finales con otros 35 céntimos como compensación por la unificación de tarifas en todo el término municipal aplicada desde 2018.
El procedimiento es largo porque tras la emisión del correspondiente informe justificativo, el cuadro tarifario debe ser aprobado en la comisión de Desarrollo Sostenible y, luego, en pleno. Ese dictamen se envía luego a la Comisión de Precios del Gobierno de Canarias, que es el órgano que se encarga de su aprobación definitiva.
Noticias relacionadas
La Asociación pro Derechos del Taxista Autónomo de Canarias (Asprotac) se abstuvo en el tema de las tarifas. Para su portavoz, Gorky Bethencourt, «es un mal momento para aplicar esta subida». Y no solo por la crisis inflacionista, que está castigando el poder de gasto de los consumidores, sino también porque las guaguas son gratuitas o su precio está rebajado a la mitad, con lo que una actualización de este tipo puede disuadir a los clientes del transporte público de utilizar los taxis. En su opinión, esta medida solo sirve para «que el concejal pueda sacar adelante su política del taxi, que es quitar licencias de la calle».
En la Mesa del Taxi se produjo un momento tenso cuando «no se permitió la entrada del presidente de Asprotac, Francisco Mendoza». Tras realizar una consulta a los otros asistentes -solo había un representante por asociación-, el concejal y los otros colectivos determinaron que solo hubiera presente un miembro de cada asociación. Así, el que pasó a la Mesa Municipal del Taxi fue Bethencourt, quien se quejó de que esta exclusión «va en contra del reglamento» porque de acuerdo a este documento, a Asprotac le corresponden cuatro vocales en virtud de la representación que ostenta. Bethencourt no dudó en calificar de «paripé» la reunión de ayer de la Mesa Municipal el Taxi y aseguró que su abstención se debió a que «no se justifican los criterios que determinan esta subida de las tarifas». Y lamentó que este incremento lo vayan a pagar los ciudadanos en el peor momento posible.
Además, denunció que la representación vecinal en la Mesa Municipal del Taxi tenga voto en aspectos relativos a la regulación del sector del taxi capitalino.
Sí se mostró partidaria de la actualización tarifaria la Asociación Unificada del Taxi Gran Canaria-Siete Palmas (Autaxi-GC). Su presidente, Ramón Almeida, justificó la decisión en la necesidad que tienen los taxistas de recuperar todo el poder adquisitivo perdido desde el año 2018, cuando se produjo la última subida de tarifas en el sector.
También la apoya la cooperativa San Cristóbal. Su vicepresidente, José Miguel Gil, es partidario de frenar la manifestación hasta abril en caso de que por entonces el nuevo cuadro tarifario no haya sido aprobado.
La Mesa Municipal del Taxi también aceptó la petición hecha por los representantes del sector de que se les permita circular por las calles Galicia y Villa de Zarautz hasta que comience a transitar la MetroGuagua.
Para ello, se presentará estos días un escrito formal con el requerimiento. El Ayuntamiento se comprometió a instalar las señales de autorización correspondientes en el plazo de unos días.
Los taxistas se comprometen a ir a una velocidad adecuada, como hacen ya en otros recorridos de prioridad peatonal como Mesa y López o la calle Obispo Codina.
Asimismo, se adquirió el compromiso de incorporar a dos representantes del sector en las mesas de seguridad y de organización de eventos de la capital, para que puedan trasladar en estos órganos sus aportaciones y propuestas. En concreto, las personas escogidas han sido Jean Charles Chabot (ATAT) y Ramón Almeida (Autaxi-GC), según explicó este último.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.