
Secciones
Servicios
Destacamos
12:58
Acaba el pleno ordinario de Las Palmas de Gran Canaria tras la contestación a diferentes preguntas.
12:44
Los corporativos felicitan al concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, por su reciente paternidad.
12:37
Un error cometido por el concejal Carlos Díaz a la hora de emitir su voto ha permitido que el Pleno apruebe una moción del Partido Popular que insta a activar líneas de colaboración entre el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias «para impulsar la protección del barrio marinero de San Cristóbal frente a las consecuencias de la fuerza de las mareas, de conformidad con las medidas propuestas en el proyecto básico elaborado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía».
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha presentado el 'Proyecto Básico de Estudio de Alternativas de Defensa del Paseo Marítimo del Barrio de San Cristóbal, que propone hasta cuatro alternativas para dar seguridad a las personas y a las propiedades, con inversiones que van de los 340.000 euros a los 7 millones de euros para enfrentar el impacto del oleaje, que ha dañado la infraestructura del paseo marítimo.
Las alternativas van desde la construcción de un muro a lo largo del paseo marítimo con elementos botaolas que desvíen el impacto directo del oleaje; un muro reforzado con una escollera de protección frente al impacto del oleaje; la ampliación del paseo marítimo con un diseño de cuenco que actúe como amortiguador del oleaje, además de un muro con botaolas; o la construcción de un dique que actúe como primera barrera contra el oleaje, combinado con la ampliación del paseo y protecciones adicionales.
«Hay muchas cosas que se pueden hacer, lo que hace falta es voluntad. El suelo es de titularidad municipal y dependiendo de la alternativa escogida varía la necesidad de participación de otras Administraciones en virtud de la distribución de competencias», recoge el texto de la moción.
12:02
Importante
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha anunciado este viernes que en breve presentará a los vecinos de La Isleta el resultado de la simulación de tráfico que servirá para decidir si la calle Doctor José Guerra Navarro, entre el centro de salud y el castillo de La Luz, recupera la doble vía de circulación o se mantiene en su configuración actual.
El Ayuntamiento se había comprometido a presentar este estudio en julio primero y en septiembre después, como recordó el vecino Francisco Reyes, quien participó en el pleno que se celebró este viernes. «A día de hoy, 28 de febrero de 2025, seguimos sin conocer el resultado de ese estudio. Como tampoco se han hecho públicos, pese a ser insistentemente demandados, los informes técnicos del grupo de gobierno dicen que aconsejaron dejar en un solo sentido esa calle, creando desde entonces un problema real donde no lo había», expuso el vecino.
La alcaldesa reafirmó el compromiso de finalizar el estudio y presentarlo a los vecinos tras reconocer que ha habido problemas que lo han ido retrasando. «No se crea usted que ha sido un olvido», le respondió, «antes al contrario, esperamos presentar a los vecinos y vecinas, antes que a nadie, el resultado de esa simulación y, a partir de ahí, tomaremos las decisiones que correspondan en su caso, pero siempre con una base técnica porque llegar hasta aquí ha sido, va a ser fruto de decisiones técnicas».
La calle Doctor José Guerra Navarro siempre fue una vía de entrada y salida a La Isleta, una alternativa a Albareda y Belén María. Sin embargo, con la implantación de la red viaria de la MetroGuagua, en noviembre de 2023 se prohibió el giro desde Juan Rejón hacia la autovía a través de esta calle, con la excepción del periodo de carnavales de 2024, cuando se cambió el sentido y solo se permitía la salida hacia la GC-1.
Esta decisión provocó un profundo malestar entre los vecinos de La Isleta, que se han venido manifestando en los últimos meses para reclamar la reinstauración de la doble vía puesto que la configuración actual estrangula la circulación en el barrio.
El último vecino en llevar el malestar de La Isleta fue Francisco Reyes este viernes. «Las actuaciones realizadas, lejos de aliviar los graves problemas de movilidad que atrapan históricamente a La Isleta, los ha agravado, y lo decimos con la firme condición de que hay que apostar por el transporte público y la mejora de la movilidad, pero nunca convirtiendo al barrio en una ratonera», expuso, «proclamo que apuestan por la mejora de la movilidad, pero comprobamos que donde había cuatro días de salida han quedado solo dos, o que el transporte público que facilita los accesos a la zona alta, como son las líneas 20 y 41, dejan funcionar a las 22.00 horas».
La gentrificación, la falta de dotaciones, el envejecimiento de las infraestructuras hidráulicas, la pérdida de viviendas históricas por falta de protección, la ubicación del carnaval o el intento de construir una regasificadora fueron otros motivos de quejas de Reyes.
Mención aparte requirió la aspiración de recuperar el Canarias 50. «Nos prometieron que las instalaciones del Regimiento Canarias 50 reverterían en la ciudad y servirían para aliviar las serias carencias recreativas, culturales, sociales y ajardinadas que arrastra La Isleta», expuso, «la emergencia migratoria forzó a ocupar ese espacio, se nos dijo, de forma temporal y la vecindad isletera, solidaria y generosa como acostumbra, no puso problema alguno. Pero lo que iba a ser temporal se ha convertido en un macrocentro de acogida permanente sin que se haya ofrecido contraprestación alguna al barrio para aliviar su problemática e incluso se desatendió la propuesta vecinal de compartir el espacio con los acogidos en una clara apuesta por la integración».
Al respecto, la alcaldesa Darias aseguró que las negociaciones con el Ministerio de Defensa siguen abiertas y que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria no renuncia a recuperar ese espacio para uso ciudadano.
10:57
Importante
Agentes de la Policía Local, del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento y del cuerpo de movilidad, junto a trabajadores de Guaguas Municipales y Global, y colectivos de taxistas se manifiestan este viernes ante las puertas de las Casas Consistoriales, donde se celebra el pleno, para denunciar las deficiencias en materia de seguridad que padece Las Palmas de Gran Canaria. «Para Maluma sí hay, para seguridad no», reza uno de los carteles que portan los manifestantes congregados en la plaza de Santa Ana, criticando así las prioridades del actual grupo de gobierno.
Precisamente las deficiencias de las medidas de autoprotección durante el actual carnaval han sido denunciadas por agentes, como las supuestas debilidades en la aplicación de las medidas antiterroristas en la primera fase del concurso de murgas; o la falta de agentes para gestionar los problemas que se generaron en la gala del trono infantil, cuando tras llenarse el aforo y cerrarse la entrada al parque, se vivieron momentos de tensión .
Los funcionarios de los tres cuerpos de seguridad denuncian las carencias de medios humanos y materiales, que ponen en riesgo la celebración de grandes eventos, como los carnavales de Las Palmas de Gran Canaria, así como la seguridad de los propios trabajadores. A ello se suman los retrasos continuados en el pago de las horas extraordinarias, un lastre que viene motivado por el infradimensionamiento de una plantilla ante el crecimiento exponencial de actos populares que requieren de un despliegue de seguridad, así como por las limitaciones que impone la legislación, que pone un techo anual al pago de horas extras.
El portavoz de la plataforma sindical que ha declarado la situación de conflicto laboral, Víctor Garcia, explicó que las horas extraordinarias se adeudan desde octubre de 2024 «y ya no se pagarán las de este año hasta 2026».
Los representantes de los trabajadores fueron convocados a una reunión que tuvo lugar este jueves. En ella participaron, por parte del gobierno local, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el concejal de Seguridad, Josué Íñiguez; y la concejala de Recursos Humanos, Esther Martín.
De acuerdo a la información facilitada por Víctor García, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se ha abierto a la posibilidad de negociar la instrucción horaria de la Policía Local, que está parada desde el año 2021; a incorporar en el SEIS a los bomberos que forman parte de la lista de reserva; o a recurrir al plus de productividad para sortear las limitaciones que impone el pago de las horas extraordinarias con un recurso que permite abonar la disponibilidad de agentes fuera de sus turnos para garantizar así el despliegue de seguridad en grandes eventos.
Otras fuentes consultadas por este periódico explicaron que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria también está contemplando la posibilidad de incorporar a los agentes de movilidad al cuerpo de la Policía Local, como se ha hecho en otros municipios españoles.
Los sindicatos valoran de manera positiva la predisposición al diálogo aunque entienden que estos contactos llegan tarde y lamentan que no se quiera abordar el asunto de manera urgente, ya que la mesa de negociación no se va a convocar hasta finales de marzo.
Mientras se avanza en materia de negociación, los agentes de la Policía Local, de Bomberos y del cuerpo de movilidad mantendrán la medida de presión que ejercen ya desde hace tiempo, y que no es otra que la negativa a cubrir las llamadas a refuerzos que se hacen desde la jefatura.
«En la Policía Local, donde tenemos más de doscientas vacantes, el rechazo a realizar los refuerzos tienen consecuencias reales, como demuestra el carnaval», expone Víctor García, «y en el caso de los Bomberos, no se puede aceptar que se normalice que haya que cerrar parques por falta de personal».
Respecto a la denuncia realizada por la falta de agentes de la Policía Local en el pasacalles de carnaval de Tamaraceite , el portavoz de la plataforma sindical criticó a la alcaldesa por asegurar que fueron los policías los que no respondieron a la llamada de la organización . «Quien cometió la irregularidad de iniciar el acto sin policías fue la concejala del distrito (Esther Martín), quien ordenó empezar el pasacalles sin tener la dotación de la Policía Local», denunció Víctor García, «no consta que la concejala haya llamado al 092 para solicitar la presencia de agentes de la Policía Local en la organización del pasacalles de carnaval».
Los sindicatos están estudiando el asunto antes de decidir si ponen el acto en conocimiento de la Fiscalía ya que las competencias de regulación del tráfico son exclusivas de la Policía Local y en los vídeos del pasacalles de Tamaraceite puede verse a personas que no son agentes de la autoridad realizando indicaciones de tráfico.
En cuanto a las medidas antiterroristas que hay que aplicar en los actos multitudinarios, como el carnaval, Victor García detalló que en los puntos de acceso a los lugares en los que se concentra la gente debería haber policías armados y no solo vallas que pueden ser retiradas sin esfuerzo y sin vigilancia.
La portavoz municipal del PP, Jimena Delgado-Taramona, mostró su preocupación por el hecho de que los problemas que hay en los cuerpos de policía y bomberos y el recurso a la seguridad privada «no garanticen la seguridad en los macroeventos», de ahí que pidió a la alcaldesa que apartara al concejal de Seguridad, Josué Íñiguez, y tome las riendas del asunto. «La manifestación ante las Casas Consistoriales es un termómetro perfecto del punto en el que está el gobierno de Carolina Darias», indicó, «con una ciudad insegura y cada vez más sucia tras diez años de gobierno del PSOE».
Antes del inicio del pleno, el portavoz de Vox, Alberto Rodríguez, mostró su apoyo a las reivindicaciones de los funcionarios, tanto de medios humanos como materiales, así como una agilización en el pago de las horas extraordinarias. «Desde Vox, para la Policía Local, hemos pedido para cada uno de los agentes una pistola eléctrica, teniendo en cuenta el aumento de la criminalidad con armas blancas, que requiere la protección para la seguridad de nuestros agentes, que al final acaba siendo la seguridad también para los ciudadanos».
10:07
Desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria nos unimos a la celebración del 8 de marzo de 2025, el Dia Internacional de las Mujeres, para reivindicar el necesario trabajo pendiente en la lucha por la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas.
'Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento' es el lema elegido por Naciones Unidas para conmemorar la fecha de este año. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios en el futuro, pero sin olvidar que todas las mujeres, de todas las edades, tienen derecho a una vida libre de violencia y de desigualdad.
Este año 2025 cobra especial relevancia ya que se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género, el primero sobre los derechos de las niñas y que aborda específicamente la violencia contra ellas, que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y apoyo, la participación de las mujeres, empoderamiento económico y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.
La consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) depende de que se logre la igualdad de género. En recientes publicaciones se observan algunos aspectos alentadores, como la disminución de la pobreza, la reducción de las brechas de género en la educación y la presión por la adopción de reformas jurídicas positivas. No obstante, estamos a seis años de la fecha límite de 2030 para el cumplimiento de las ODS, siendo la ODS 5 la que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
La igualdad de género sigue siendo el mayor de los retos en materia de derechos humanos y no debemos olvidar el sacrificio de muchas mujeres en la lucha por sus derechos. Es un momento en el que podemos recordar a todas las mujeres que siguen sin ser escuchadas y a las que se les sigue impidiendo alcanzar todo su potencial, ya que derechos básicos como el acceso a la salud y la educación siguen sin ser reconocidos para muchas mujeres en todo el mundo.
Desde la FECAM y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria queremos sumaros, como cada año, a la movilización del 8 de marzo de 2025 por el Día Internacional de la Mujer bajo el lema de las Naciones Unidas, con el clamor a tres áreas clave: fomentar los derechos de las mujeres y niñas, promocionar la igualdad de género e impulsar el empoderamiento.
Por todo ello, la Federación Canaria de Municipios y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se reafirman en su decisión de consolidar acciones de colaboración con todas las instituciones públicas y agentes sociales, desde el municipalismo, apoyando iniciativas de desarrollo local que permitan impulsar soluciones concretas, siempre con el permanente compromiso con los derechos humanos, con los derechos de las mujeres, con la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, erradicando la brecha salarial y el permanente techo de cristal para acceder a puestos de alta responsabilidad.
Para ello, es necesario fomentar la participación de las mujeres en todos los niveles, promoviendo su presencia en órganos directivos y apoyando el emprendimiento femenino. Se hace, por tanto, desde esta institución un llamamiento a la reflexión y se propone la adhesión, a los siguientes acuerdos:
Ratificar el contenido de esta Declaración Institucional por el Día Internacional de la Mujer.
Invitamos al Gobierno de Canarias, a los Cabildos Insulares y los Ayuntamientos a adherirse a esta Declaración, con la finalidad de promover actividades sumándonos al lema de la Naciones Unidas bajo el lema "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento". Necesitamos del esfuerzo y compromiso eal de las instituciones, que inspire políticas efectivas a nivel estatal, autonómico y local.
El compromiso por parte de todos los ayuntamientos a seguir trabajando por a igualdad y avanzar en el desarrollo de las politicas igualitarias y contra la violencia machista y de género. Manifestamos la importancia del Pacto de Estado contra la violencia de género, y la continuidad presupuestaria para garantizar su aplicación.
Involucremos a los Gobiernos de España y Canarias para que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, así como en las políticas educativas y de educación digital e inclusiva para un futuro sostenible.
Fomentar en este día la necesidad de reforzar las políticas de igualdad, de conciliación y de corresponsabilidad, especialmente desde el ámbito local, para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
El empoderamiento de la próxima generación, en especial de las mujeres jóvenes y las
niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro.
10:07
En España el 9 de marzo es el Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente.
La institución de esta jornada, adoptada por unanimidad por el Pleno del Congreso de los
Diputados en 2010, mantiene su vigencia ante las más de veinticuatro mil denuncias por
desaparición que se registran anualmente en nuestro país (según datos de 2023 publicados en
2024 por el Centro Nacional de Desaparecidos). Los datos siguen confirmando la doliente realidad
de las desapariciones y su impacto traumático en familiares y allegados.
El compromiso de las Entidades Locales que integran la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) es optimizar cuantos servicios municipales sean posibles y avanzar en una coordinación eficaz con el conjunto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El reto que afrontamos consiste en articular la acción municipal mediante el establecimiento de líneas de actuación eficaces.
En coherencia con esta voluntad, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se
compromete a llevar a cabo las siguientes actuaciones:
Activar una respuesta rápida y coordinada del conjunto de las Administraciones. Las Entidades Locales comunicarán el caso con celeridad y favorecerán una acción coordinada de todos los agentes. Las Policías Locales asumirán las primeras acciones encaminadas a la localización de la persona desaparecida sin causa aparente en el entorno más próximo, en estrecha comunicación con los Servicios de Emergencia para las búsquedas sobre el terreno y con el Cuerpo Policial competente a efectos de la investigación en los casos en los que existan indicios de criminalidad.
Procurar acompañamiento y asistencia a los familiares de personas desaparecidas mediante los servicios propios del Municipio en materia psicológica, jurídica o social, o en coordinación con las Administraciones susceptibles de prestarla.
Articular de forma eficaz el modo en el que la comunidad puede contribuir a afrontar una desaparición. Las Entidades Locales otorgarán el oportuno protagonismo a la comunidad —y a los recursos públicos y privados de los que la comunidad dispone.
Otorgar un rol clave a los vecinos: protagonistas de la movilización ciudadana y del acompañamiento a las familias. En definitiva, las Entidades Locales promoverán que el caudal de afecto y solidaridad que estas situaciones generan contribuya a una acción lo más eficaz posible.
La FEMP continuará trabajando para que, ante cualquier desaparición, los derechos de las
personas desaparecidas y sus familias sean respetados y protegidos. Trabajará, en definitiva, para
buscar siempre a aquellos que nos faltan y acompañar a sus familias y allegados.
Su causa es también la causa del municipalismo.
09:42
El Instituto Municipal para la Promoción de la Actividad Física y el Deporte (IMD) ha aprobado en el pleno de este viernes su plan estratégico de subvenciones hasta el año 2027. A él se podrán acoger los clubes deportivos de Las Palmas de Gran Canaria; las personas físicas y aquellas entidades, públicas o privadas, que programen actividades y/o eventos deportivos de interés general o municipal, cuyo desarrollo se circunscriba al municipio de Las Palmas de Gran Canaria; y los deportistas individuales que estando con licencia en vigor (de la temporada), residan o hayan nacido en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y cumplan los requisitos que se detallen en las bases y convocatoria de la subvención a la que aspiren.
Estas ayudas son importantes para el fomento de la actividad deportiva en la ciudad. En los últimos años, se ha producido un aumento de la financiación municipal, pasando de 1,65 millones de euros en 2022 a 2,4 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento de casi un 46%.
Esta evolución ha sido diferente en las distintas líneas de subvenciones:
Promoción deportiva: Se incluyen los deportes de promoción de base, tanto de equipo como individuales, en las categorías menores de 16 años. Aquí se ha pasado de medio millón de euros en 2022 a 600.000 euros en 2024, un 20% más.
Promoción del deporte adaptado: Su finalidad es el fomento del deporte adaptado a través de la práctica oficial regulada de la Federación Canaria de Deporte Adaptado de los clubes del municipio capitalino. Pasó de 40.000 euros a 60.000 euros en dos años (+50%).
Promoción de juegos y deportes tradicionales canarios: Se produjo un incremento de 96.400 euros en dos años, lo que supone un aumento del 64,7%. En 2024 se dedicó a esta línea 245.400 euros.
Deportes de equipo femenino: Es para categorías superiores a los 15 años. Se pasó de 20.000 euros a 60.000 euros (+200%).
Deportista Individual Federado: Trata de favorecer su participación en competiciones oficiales en todos los ámbitos cuando demuestren méritos deportivos. Subió algo menos de un 17% entre 2022 (60.000 euros) y 2024 (70.000 euros).
Subvención nominativa: Está dirigida a los clubes de élite capitalinos y a los eventos deportivos de marcado interés municipal. Se pasó de 878.000 euros a 1,37 millones de euros, sobre todo por el aumento de las partidas a los equipos de élite y a eventos con fuerte arraigo en la ciudad.
En el nuevo plan se excluyen las modalidades por tríos y equipos en las subvenciones a deportistas individuales federados. También se permitirá realizar pagos anticipados en las subvenciones nominativas y se crearán subvenciones para equipos de tercera categoría nacional, así como para adquirir equipos deportivos.
En el presupuesto del IMD de 2025, el importe de las transferencias corrientes asciende a 2,97 millones de euros, lo que supone un aumento del 23% respecto a 2024. De acuerdo a los datos que maneja el Instituto, un total de 1,12 millones de euros se destinarán a convocatorias de subvenciones por el régimen de concurrencia competitiva (+8,2% respecto al año anterior) y otros 1,86 millones de euros a subvenciones nominativas (+35%).
La concejala de Deportes, Carla Campoamor, expuso que el plan fomenta en especial las actividades de iniciación y el deporte recreativo. Resaltó el aumento de las transferencias a los clubes en los últimos años «para promocionar y difundir la práctica deportiva en Las Palmas de Gran Canaria».
La concejala del PP Victoria Trujilo, que trasladó sus condolencias a Inmaculada Medina, lamentó que la mayoría de las subvenciones fueran nominativas en lugar de optar por la concurrencia competitiva.
Desde Vox, Rafael de Juan Miñón solicitó al gobierno que las subvenciones por concurrencia competitivas se generalicen y que las que se conceden «a dedo» sean una excepción. Los conservadores se abstuvieron.
09:34
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria solicitará al comité español de la UNICEF el inicio de los trámites para la renovación del reconocimiento Ciudad Amiga de la Infancia, un compromiso que «tiene como visión que todo niño, niña y adolescente disfrute de su infancia y adolescencia y desarrolle todo su potencial a través de la realización igualitaria de sus derechos en sus ciudades y comunidades».
El galardón, que en España se puso en marcha en el 2001, se entregará a fines de este año.
«La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, liderada por UNICEF Comité Español, tiene como objetivo general promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), ratificada por nuestro país en 1990, en el ámbito de los Gobiernos Locales. En este sentido el ayuntamiento de Las»
Palmas de Gran Canaria ha iniciado una línea de actuación, promovido por UNICEF Canarias, mediante la aprobación de la declaración institucional de adhesión al Plan Canario por la Infancia«, según recoge el informe de la jefa de la Unidad Técnica de Familia e Infancia del Ayuntamiento, Ángeles García Ortega.»
La concejala de Bienestar Social, Carmen Luz Vargas, defendió la importancia de esta distinción porque «hay un antes y un después con la infancia en nuestro municipio».
La edila del PP María Amador mostró su apoyo a este reconocimiento. «Hay que proteger a nuestros niños y niñas, y a nuestros mayores en nuestra sociedad», expuso tras enviar sus condolencias a Medina.
Desde Vox, Carmen Rosa Expósito compartió la importancia de garantizar los derechos de la infancia, pero no apoyó el reconocimiento porque duda de la Convención al entender que no hay un equilibrio claro con el papel de la familia en el desarrollo de los niños y niñas, y por considerar que falta una educación en el respeto a la autoridad.
09:28
El Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acaba de aprobar la polémica concesión de las distinciones del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) por la inclusión de la anterior jefa y actual directora de Seguridad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y otros dos sargentos con los que existen fuertes discrepancias por la gestión del cuerpo.
Los galardonados fueron estos:
Bernardo Hernández Curbelo: Medalla de oro al mérito del Cuerpo de Bomberos para el periodista canario responsable de comunicación de la Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial por su labor en la prevención de la seguridad vial.
Rosa María Rodríguez Arteaga: Medalla de oro al mérito del Cuerpo de Bomberos para la directora general de Seguridad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria por su especial dedicación y esfuerzo.
Fernando Naranjo Sánchez: Medalla de oro al mérito del servicio al sargento del SEIS por ser ejemplo de especial dedicación y esfuerzo.
Sebastián Pablo Naranjo Espino: Medalla de oro al mérito del servicio al sargento jefe del SEIS por el cumplimiento de 40 años en el servicio, siendo ejemplo de una carrera profesional ascendente desde su incorporación en 1984.
Abián Dávila Hernández: Mención honorífica al agente del SEIS por su aportación como miembro de la asociación cultural y deportiva en el esfuerzo que demuestra su compromiso en el fomento de la prevención contra incendios y la formación.
Aitor Martín Otamendi: Mención honorífica al agente del SEIS por su aportación a la formación del personal externo en labores de prevención contraincendios y seguridad.
Alejandro Rodríguez Vega: Mención honorífica al agente del SEIS por su actuación al frente de la unidad de drones en la celebración de las fiestas fundacionales.
Armando Rodríguez Santana: Mención honorífica al agente del SEIS por su aportación a la formación del personal externo en labores de prevención contraincendios y seguridad.
Francisco Samuel Sosa Martín: recibe dos menciones honoríficas. Una es por por su aportación como miembro de la asociación cultural y deportiva en el esfuerzo que demuestra su compromiso en el fomento de la prevención contra incendios y la formación; y la otra por su actuación al frente de la unidad de drones en la celebración de las fiestas fundacionales.
Daniel Campanario Carrera: Mención honorífica al agente del SEIS por su aportación como miembro de la asociación cultural y deportiva en el esfuerzo que demuestra su compromiso en el fomento de la prevención contra incendios y la formación.
Iván Cabrera Sosa: Mención honorífica al cabo del SEIS por su aportación a la formación del personal externo en labores de prevención contraincendios y seguridad.
Pablo Pallarés Fernández: Mención honorífica al agente del SEIS por su aportación como miembro de la asociación cultural y deportiva en el esfuerzo que demuestra su compromiso en el fomento de la prevención contra incendios y la formación.
Graciela Ruiz del Pino: Mención honorífica al agente del SEIS por su aportación como miembro de la asociación cultural y deportiva en el esfuerzo que demuestra su compromiso en el fomento de la prevención contra incendios y la formación.
El concejal de Seguridad, Josué Íñiguez, tras mostrar su solidaridad con Inmaculada Medina, recordó que los bomberos celebran a su patrón el 8 de marzo. El edil acusó a la oposición de «politizar» la concesión de medallas porque las propuestas las hacen los bomberos y él mismo se abstuvo. «No hubo más aportaciones a la comisión de honores que estas», expuso, «y es el propio Cuerpo el que ha decidido a quién homenajear». Y defendió que nunca se ha invertido más en el SEIS.
La portavoz del PP, Jimena Delgado-Taramona, tras enviar palabras de aliento a la concejala, señaló que el acuerdo es de máxima importancia porque «reconocemos el sacrificio de los bomberos», de ahí que lamentó que no se intentara alcanzar un acuerdo unánime. Por eso, la edila anunció su abstención y se adhirió a las peticiones sindicales de mejora de medios humanos y materiales para el SEIS.
El concejal de Vox, Rafael de Juan, transmitió también sus condolencias a la edila. Ya en el fondo del asunto, recordó la polémica por las críticas de los sindicatos, que consideran que el acto de reconocimiento se ha politizado.
09:11
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha remitido al Gobierno de Canarias la elección de los dos días festivos que le corresponden para el año 2026.
Las jornadas escogidas por el Consistorio capitalino han sido, como viene siendo habitual, el martes de carnaval (17 de febrero) y la fiesta fundacional de la ciudad (24 de junio), que el año que viene será un miércoles.
Estos festivos se sumarán a los siguientes: Año Nuevo y Día de Reyes en enero, que el próximo año caen en jueves y martes respectivamente; Jueves y Viernes Santo, el 2 y 3 de abril; el Día Internacional de los Trabajadores (1 de mayo), que será un viernes; el Día de Canarias (30 de mayo), que será un sábado; el 15 de agosto, que es sábado, cuando se celebra la Asunción de la Virgen; el 8 de septiembre, Día de Nuestra Señora del Pino, que será un martes; el 12 de octubre, la Fiesta Nacional de España, que será un lunes; el Día de Todos los Santos (1 de noviembre), que cae en domingo; el puente de la Constitución entre 6 y 8 de diciembre, que este año se extiende de domingo a martes; y el día de Navidad, que será un viernes.
09:09
La alcaldesa trasladó a la concejala Medina y a su familia el pesar de la Corporación
09:08
Arranca el pleno ordinario de febrero, marcado por la ausencia de la concejala Inmaculada Medina, cuyo marido acaba de fallecer
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.