
Secciones
Servicios
Destacamos
El traslado de la celebración de la noche de San Juan, con los conciertos y los fuegos artificiales en la plaza de La Música y Los Muellitos, permitirá aliviar la sobrepresión que esta fiesta provoca en la playa de Las Canteras, en forma de impacto al ecosistema y su rica biodiversidad por acumulación de basura o contaminación.
El concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, recordó que la playa de Las Canteras ya soporta una tensión importante al acoger a unas 70.000 personas cada día de un fin de semana, y a cerca de 20.000, los días laborables.
«O cuidamos esto, o no lo vamos a poder mantener», dijo el edil, «no podemos abusar más del arenal de Las Canteras». Por eso, señaló como positivo que se haya concentrado toda la celebración en la plaza de La Música. «Se celebran los fuegos y las fiestas, con toda la pompa correspondiente y todo lo animado que se pueda estar en un entorno más controlado y que no provoque un elemento más de distorsión del arenal», argumentó.
Pedro Quevedo asegura que el traslado de los conciertos a la plaza de La Música y el lanzamiento de los fuegos artificiales desde Los Muellitos puede ayudar a disminuir el número de personas que haga uso de la arena.
La catedrática de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Emma Pérez-Chacón, es una de las grandes estudiosas de la playa de Las Canteras. Ella considera que el traslado de los actos es «una gran noticia» porque alivia la presión sobre el arenal de la playa.
Los estudios que ha liderado sobre la celebración de la noche de San Juan demuestran que la mayor acumulación de personas se da siempre en torno a los escenarios de los conciertos. Por eso, llevar las actuaciones musicales a un entorno urbano puede tener un efecto positivo sobre el ecosistema natural. «Ahora quedarán en la arena las familias que se reúnen para ver los fuegos, y eso es más asumible», dijo la catedrática, quien este año ha sido distinguida como hija predilecta de la ciudad.
«Quitar los escenarios del entorno más próximo de la playa significará que habrá menor presión», abundó.
Se trata de un paso más en el convencimiento de que hay que renaturalizar Las Canteras, pese a que no se puede obviar que es una playa urbana. Hace años, los conciertos se celebraban en la arena, pero la reflexión científica y ciudadana optó luego por ponerlos en la avenida, aunque la gente siguió manteniéndose sobre el arenal para disfrutar de las actuaciones musicales.
La acumulación de basura, los botellones y la presencia en el agua de microorganismos que detectan los primeros estadíos de episodios de contaminación marina -aunque este aspecto debe ser corroborado por estudios más completos- asociados a la noche de San Juan son los principales impactos de esta celebración sobre el arenal de Las Canteras.
La gerente de Oceanográfica y licenciada en Ciencias del Mar, Cristina Fernández, recuerda que «cada colilla contamina 80 litros de agua», por no contar el impacto de los residuos plásticos y otras eyecciones.
Además, hay que tener en cuenta que el momento del año en que se celebra San Juan es una época de mareas vivas. «Eso implica que si la celebración se produce en bajamar, cuando sube la marea, el mar arrastra una gran cantidad de basura porque la pleamar tiene lugar antes de que empiece a actuar el operativo de Limpieza», advirtió.
Cristina Fernández, que como Pérez-Chacón también forma parte del Microárea Ecoturística de Las Canteras, recuerda que, tanto por la variedad de los ecosistemas, como por la cantidad de especies y el número de ejemplares, Las Canteras es un lugar a preservar. «Es como una guardería, hay tal cantidad de especies reproductoras que, en primavera, es una explosión de vida que se exporta fuera de La Barra», indica, «los eventos masivos lo que hacen es agredir esa guardería, el lugar donde más seguras debían estar todas esas especies».
Las dos científicas alertan también de los ruidos que se generan para los residentes en la zona de La Puntilla y de la dificultad de evacuación que presenta La Isleta. «La parte sur de la bahía del Confital es más segura, tiene más salidas disponibles», indicó Pérez Chacón.
En este sentido, se valoró que la plaza de La Música está más cerca del hospital Doctor Negrín, tiene una mejor dotación de aparcamientos y mejores comunicaciones por carretera, lo que alivia las congestiones de tráfico.
Por eso, Cristina Fernández insiste en que «llevar la noche de San Juan a otro lado, sin perder la fiesta ni la tradición, conseguirá tener una celebración más segura para la gente y para el medio natural». Ella también considera que la ocupación del arenal por parte de familias para disfrutar de los fuegos artificiales suponen un esfuerzo asumible para el medio.
La propuesta de la plaza de La Música como emplazamiento alternativo a las celebraciones ya surgió en el vigésimo foro de la Microárea Ecoturística de Las Canteras. En el acta de la reunión de abril se señala que «es concluyente que los eventos masivos, como los conciertos, tienen un impacto ambiental negativo si se celebran en la arena de la playa. Hay zonas próximas al arenal que reúnen muy buenas condiciones, como la Plaza de la Música, para celebrar estos eventos, pudiendo hacerse de forma sostenible, según el manual de eventos sostenibles del Cabildo de Gran Canaria».
En el mismo documento se concluye que «no se necesita seguir degradando el ecosistema de la playa para demostrar que los impactos negativos sobre el medio marino y su reflejo en los parámetros de calidad ambiental son evidentes (calidad de aire, calidad del agua y la arena, residuos, ruidos, contaminación lumínica)».
El debate sobre la gestión de la playa advirtió de que la capacidad de resiliencia de la playa de Las Canteras puede quedar en entredicho si se siguen realizando macroeventos en ella. «Conciertos sí, pero no en las zonas ambientalmente vulnerables».
La propuesta de la Microárea Ecoturística es de la renaturalizar más espacios, en consonancia con la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que pretende rehabilitar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de Europa para 2030 y todos los ecosistemas degradados para 2050.
La gerente de Oceanográfica puso en valor el hecho de que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria haya aceptado la propuesta de la Microárea Ecoturística de Las Canteras. «Ha sido un logro de la participación ciudadana y es un buen indicador de la coherencia de las administraciones que tenemos, tanto el Cabildo de Gran Canaria como el Ayuntamiento», sentenció.
Para el concejal de Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, la decisión de trasladar este evento masivo al sur de Las Canteras también es importante por lo que puede significar de espolear la necesidad de cuidar el medio ambiente de Las Palmas de Gran Canaria por parte de la ciudadanía. «Yo creo que es una forma de decir que vamos a respetar las cosas, es una forma de mentalizar, de decir: cuidemos las cosas porque nada es eterno y hay que tener cuidado con ellas», indicó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.