Un instante de la manifestación contra el gas en el Puerto de La Luz del pasado sábado. Cober

Las Palmas de Gran Canaria

La oposición a la planta de gas de Totisa incorpora al Colegio de Médicos

Señala que está científicamente probado que sus emisiones conllevan riesgo para la población de Las Palmas de Gran Canaria

David Ojeda

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 27 de noviembre 2024, 13:05

El frente ciudadano que arma la resistencia a la instalación de una planta de gas de la empresa Totisa en el Puerto de La Luz incorpora al Colegio de Médicos de Las Palmas, que emite un comunicado señalando que «existe suficiente conocimiento científico como para asegurar que este gas induce riesgos para la salud humana».

Publicidad

Los argumentos publicados por el Colegio caminan en el mismo sentido que el de los colectivos agrupados en las movilizaciones contra la regasificadora, subrayando especialmente tres elementos que creen que deberían ser la base del fracaso del proyecto: La cercanía de la población de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, la alta prevalencia de asma entre sus ciudadanos y la predominancia de los vientos alisios que favorece la dispersión de contaminantes sobre su población.

Este viernes se producirá en los plenos del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria una moción de idéntico texto contra el proyecto, algo que ha levantado cierto enfado en la Autoridad Portuaria, cuya presidenta Beatriz Calzada se identifica como «neutral» en su posición a la espera de que se resuelvan las autorizaciones administrativas que se encuentran pendientes.

Totisa pretende plantar en la zona portuaria una estación con chimeneas para la obtención de energía eléctrica, un formato que grupos ciudadanos y ecologistas consideran un peligro. Algo parecido a lo que el Colegio de Médicos refiere en su nota. «El gas natural licuado está siendo especialmente promocionado desde la irrupción de la fracturación hidráulica del subsuelo –'fracking'–. Este proceso, en sí mismo, ya supone una grave agresión medioambiental ligada a contaminación de aguas subterráneas, terremotos y liberación de gases radiactivos como el radón».

En su comunicado, además, reitera que existe suficiente conocimiento científico como para asegurar que el gas natural licuado induce riesgos para la salud humana y reduce el bienestar social en cada una de las etapas de su procesamiento.

Publicidad

La plataforma contra la central térmica asevera en sus constantes comunicaciones sobre el proyecto de Totisa que en sus solicitudes para la autorización administrativa, que camina en estos momentos por el Gobierno de Canarias, se eluden planes de seguridad y evaluaciones de riesgo que son exigibles a estos proyectos internacionalmente.

Ese temor a que puedan producirse accidentes no es, según el Colegio de Médicos, infundado. «El metano es un gas de efecto invernadero que multiplica por 30 el poder de calentamiento global del CO₂. Las pérdidas en oleoductos, estaciones de compresión del gas y la combustión incompleta del mismo son ampliamente reconocidas», explican.

Publicidad

La oposición a la planta de gas en Las Palmas de Gran Canaria cose a través de diversas fuentes los elementos que dan fuerza a su movimiento. Desde el Puerto temen que este enfrentamiento que se está discutiendo en el foro público, gracias a que la ciudadanía ha abierto el debate, pueda acabar generando desafección entre la población palmense con una infraestructura sobre la que ha crecido social y económicamente la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad