

Secciones
Servicios
Destacamos
Fran Fajardo /EFE
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 2 de mayo 2023, 00:02
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas celebrará a partir de hoy martes el macrojuicio por la Operación Fermín, el procedimiento que sienta en el banquillo a 25 personas acusadas de traficar con sustancias estupefacientes, pertenecientes a cuatro supuestas bandas que tenían como nexo de unión al agente de la Policía Nacional Fermín Carlos V.R.
En principio, la posibilidad de que este procedimiento se resuelva mediante un acuerdo entre todos los letrados de las defensas y el Ministerio Fiscal es muy probable ya que llevan negociando desde hace meses. Antonio Amor, fiscal Antidroga de Las Palmas, ha ido teniendo reuniones con los letrados de los 25 acusados y podría darse la circunstancia de que se llegue a una conformidad y la Sala pueda cerrar el caso en las primeras sesiones en una causa que, según la agenda de señalamientos, tiene prevista celebrarse durante las próximas cuatro semanas.
En la Operación Fermín, el Ministerio Público había pedido 15 años de cárcel para el policía nacional, acusado de colaborar con varias redes de narcotraficantes en Gran Canaria, unas dedicadas a mover grandes cantidades de hachís por la costa, otras a introducir cocaína por los aeropuertos y la tercera a fabricar sustancias dopantes.
La acusación describe como nexo de unión de todos ellos a Fermín Carlos V.R., un policía que estuvo destinado en el sur de Gran Canaria al que señala como cómplice de varias grupos que introducían grandes partidas de hachís en Canarias en lanchas neumáticas desde Marruecos.
En concreto, el fiscal sostiene que el procesado facilitó a los narcotraficantes información precisa de las rutas de navegación que tenían que seguir sus alijos para no ser detectados por los radares del sistema de vigilancia costero SIVE de la Guardia Civil.
En particular, lo relaciona con tres desembarcos de grandes partidas de hachís en Gran Canaria: uno en Castillo del Romeral el 11 de julio de 2018, otro el 25 de julio de 2018 en la playa de Veneguera y el tercero el 2 de enero de 2020 en Castillo del Romeral.
Los dos últimos fueron interceptados en tierra por las fuerzas de seguridad; en total, se aprehendieron casi 2,7 toneladas de hachís.
A este policía también se le acusa de colaborar con otro grupo de traficantes que introducía cocaína en España mediante correos humanos en vuelos comerciales. Su papel, supuestamente, consistía en informar de cómo burlar los controles en los aeropuertos elegidos.
Finalmente, se le atribuye haber ayudado a dar salida a la península a partidas de anfetaminas, esteroides y anabolizantes que fabricaban otro dos individuos en dos laboratorios clandestinos situados en los municipios de San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana y que luego se vendían en gimnasios.
Contra este agente presuntamente corrupto, la Fiscalía formula dos cargos de tráfico de drogas y otro de pertenencia a organización criminal. En total, pide para él quince años de cárcel y multas que suman casi 19,8 millones de euros.
Complejidad
Según la investigación realizada en conjunto por el Grupo VI de la Unidad de Asuntos Internos, el Grupo I de Udyco Las Palmas –ambos de la Policía Nacional–, el Equipo contra el Crimen Organizado de Canarias de la Guardia Civil y Vigilancia Aduanera, los investigados habrían llevado a cabo modalidades delictivas asociadas a infracciones criminales contra el patrimonio, delitos contra la salud pública, cohecho, extorsión, omisión del deber de perseguir delitos, receptación, infidelidad en la custodia de documentos y blanqueo de capitales, algunos de ellos incluso en el marco de organizaciones criminales.
Esta compleja investigación iniciada en 2018 incluso tuvo un plus de dificultad debido a la particularidad de tener como encartado a un funcionario de la Policía Nacional, cuya labor principal y prevaliéndose de su condición como agente de la autoridad, fue la de dar seguridad y cobertura a la diferentes actividades ilícitas investigadas, revelando a los cabecillas de cuatro redes delictivas, información reservada e importante sobre metodologías de actuación policial.
Con el avance de la investigación, los cuerpos policiales vieron como cada vez iban apareciendo más implicados que participaban de las conductas ilícitas, lo que supuso una mayor complejidad si cabe en su descubrimiento.
Durante el transcurso de la investigación, en la que se llevaron a cabo actuaciones de aprehensión de importantes cantidades de drogas de diferentes tipos, también se halló, al menos, un laboratorio de fabricación de sustancias psicotrópicas y otro de anabolizantes y esteroides, todos ellos en el sur de Gran Canaria.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.