Últimamente no hay semana que no se publique algún artículo sobre qué va a pasar con la desembocadura del Guiniguada. A los continuados anuncios del ... Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sobre cómo va su poco ilusionante concurso, se ha sucedido la publicación de un manifiesto firmado por 295 personas y entidades oponiéndose a las bases del concurso municipal. Las últimas voces acreditadas que hemos podido leer son las del decano del colegio de arquitectos y la del cronista oficial de Gran Canaria. Pero ha habido muchas, muchísimas más, que se han pronunciado sobre qué hacer en este espacio.
La historia ha quedado descrita en el artículo de David Ojeda (Canarias 7, 15 de junio de 2024) y sobra repetirla. Simplemente recordar algunas ideas luminosas, como los proyectos de FernándezAceytuno (1996) y de Joan Busquets (2003) y la importancia de la demolición del 'escalectric' en 2006 que limitó la conexión entre la Avenida Marítima y la carretera del centro para primar la circulación por los recientemente estrenados túneles de San José.
Hasta ahora, el Ayuntamiento ha propuesto actuaciones y no ha logrado la autorización para llevarlas a cabo. La voluntad de transformación del espacio se recoge en su Plan General de 2012, con la definición de una pieza singular: el sistema general SG-51 Barranco de Guiniguada. Al tratar de concretar la actuación en la desembocadura del barranco, en Agosto de 2016, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se tropezó con un Informe Desfavorable de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias que nunca se subsanó de forma que la propuesta de actuación acabó en algún cajón ya olvidado, generando una nueva frustración.
Un año después, en 2017, el Ayuntamiento buscó un camino diferente para actuar. En este caso, solicitó simplemente una autorización para actuar sobre la carretera y ejecutar unos carriles bici. Esta autorización le correspondía darla al Cabildo. Hasta la fecha de hoy no nos consta que el Cabildo de Gran Canaria se haya pronunciado oficialmente sobre la solicitud de autorización del proyecto de 'Acondicionamiento carretera del centro (GC-110) tramo ermita San Roque – calle Obispo Codina' del año 2017.
Aunque la iniciativa siempre le ha correspondido al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo Insular de Gran Canaria tiene mucho que decir en este asunto, con la necesaria participación de, al menos, 5 Consejerías: Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, Consejería de Política Territorial y Paisaje, Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible y Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento.
Así van pasando los años cuando llega el momento de que, en 2022, el Pleno del Cabildo Insular de Gran Canaria adopta acuerdo relativo a la aprobación definitiva de la Revisión del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC), que define el Área de Ordenación Estratégica AOE 008-Corredor Paisajístico del Barranco del Guiniguada. Es importante destacar que, a instancias de una alegación particular, se incluye la siguiente determinación, de interés: «si se estima compatible con la nueva funcionalidad de la vía resultante, podrá llevar aparejada la demolición de los tramos abovedados de carretera que cubren el cauce de dicho barranco en su desembocadura entre Triana y Vegueta.» El Cabildo abrió el camino a la posibilidad de recuperar el cauce a cielo abierto de la desembocadura del Guiniguada. Pero el Cabildo, además, incluyó la posibilidad de que esta actuación pudiera ser ordenada por un proyecto de interés insular (artículo 550 del Tomo III Normas territoriales).
Adicionalmente a la información anterior, para la correcta solución en la consensuada recualificación del espacio que conforma el ámbito de la desembocadura del Guiniguada, debe tenerse en consideración lo que sobre el dominio público hidráulico informe el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria. El Plan Especial de Gestión de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, Segundo Ciclo, aprobado por Decreto 371/2023, de 18 de septiembre, considera como Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación la desembocadura del Barranco del Guiniguada, definiendo la Ficha ES120_ARPSI_002 Las Palmas Ciudad del Mar cuyo riesgo principal es «riesgo potencial alto de inundación fluvial-pluvial con alta peligrosidad».
A la vista de las iniciativas del ayuntamiento que nunca prosperaron, el Grupo Coalición Canaria en el Cabildo presentó al Pleno de la Corporación, en noviembre de 2023, una propuesta para que el Cabildo concretara si se podía o no descubrir el cauce y si era necesario o no mantener la circulación por la carretera del centro actual, la GC-110. Aquella propuesta fue rechazada por el Grupo de Gobierno del Cabildo (NC-PSOE) porque «ya había mesas de trabajo entre administraciones». El Grupo Coalición Canaria considera indispensable la participación ciudadana, más allá de los cauces reglados, en las operaciones de transformación, ya sea del espacio, ya sea del modo en que nos movemos y convivimos. Pero esta participación ciudadana debe estar informada de los condicionantes de la transformación, pues toda idea debe ser viable técnica, ambiental y económicamente para poder ser considerada. De otra forma sería crear falsa ilusión y perder el tiempo.
Sea cual sea el motivo, han pasado 12 años desde la aprobación del PGO de Las Palmas de Gran Canaria y el problema sigue sin resolverse. Nos enteramos por los periódicos de los continuos varapalos que se han venido sucediendo, en lo que hasta ahora ha sido una operación desnortada por parte del ayuntamiento.
A principios de verano, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria sacó a licitación un concurso de ideas para la transformación de este espacio de la ciudad. Entre las bases del concurso no se permitió la posibilidad de retirar la carretera y recuperar el cauce del Guiniguada a cielo abierto, desoyendo, incluso al propio plan insular, al que está subordinado. Lo peor es que el ayuntamiento toma esta decisión de mantener el cauce cubierto sin justificación y desoyendo los notables e ilusionados debates realizados, entre otros lugares, en el Gabinete Literario.
Hace unos días (CANARIAS7, 27 de septiembre de 2024) se publicó el Manifiesto ciudadano 'Descubrir el Guiniguada', firmado por 295 instituciones y profesionales, muchos de ellos de reconocido prestigio. Este manifiesto basa la renovación del espacio a la eliminación de la carretera que ocupa el cauce del barranco, en su desembocadura. Unos meses antes el decano de la Demarcación de Las Palmas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos publicó otro artículo ('La Provincia' 9 de octubre de 2023) que denominó 'Barranco de Guiniguada: la naturaleza también habla' en el que describía el doble objeto de la carretera que ocupa el barranco: crear una plataforma para acceso al centro y evitar inundaciones en la parte baja de la ciudad.
Luego, hay, al menos, 2 colectivos con posiciones diferentes para resolver el mismo problema, aunque más parece que los ingenieros únicamente advierten de los aspectos que debe atenderse con carácter previo a la solución del problema de renovación urbana.
No es objeto de este artículo proponer que el Cabildo se arrogue las competencias e inicie el procedimiento de redacción del instrumento de ordenación que permita la transformación real del espacio de la desembocadura del barranco del Guiniguada. Valgan estos antecedentes para invitar a la reflexión de que quizá sea el procedimiento más eficaz, a la visto de lo acontecido hasta este momento.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.