

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este viernes, de forma definitiva, el presupuesto general del Consistorio con el mayor retraso de la historia reciente. Al menos desde 2010, nunca se había tardado tanto en disponer de unas cuentas.
De hecho, los presupuestos llegan con tanto retraso que el nuevo alcalde o alcaldesa los herederá casi de manera inmaculada. El instrumento más importante de la política municipal se activa a solo un mes de las elecciones del 28M y de la consecuente llegada de un nuevo gobierno.
De los ocho presupuestos elaborados por el alcalde Augusto Hidalgo, solo el primero se activó en tiempo. Fue en 2016, año en que los fondos municipales vieron la luz a principios de diciembre de 2015.
El resto de los documentos fue gestionándose cada vez más tarde: el de 2017 comenzó a aplicarse en enero de ese año (las cuentas de cada año deberían estar aprobadas el año anterior); los de 2018 y 2019, en febrero; los de 2020, 2021 y 2022, en marzo; y el de 2023 recibe su bendición final este 28 de abril.
Las últimas cuentas de Hidalgo superan el récord de demora que hasta ahora tenía el presupuesto de 2012, durante el mandato de Juan José Cardona, y que recibieron la aprobación definitiva el 28 de marzo de aquel año.
El retraso de las cuentas tiene como consecuencia la prórroga de los presupuestos del año anterior, lo que implica la imposibilidad de disponer de fondos para las obras que debían haberse finalizado entonces, o la obligación de ajustarse a las partidas iniciales, sin posibilidad de utilizar los suplementos de crédito.
El nuevo gobierno municipal que se conforme a partir de las elecciones del 28M tendrá a su disposición el mayor presupuesto de la historia, con casi 447 millones de euros para gastar.
Más ingresos: el Ayuntamiento recauda 30,5 millones de euros más que en las previsiones iniciales de 2022 debido a las ganancias que se obtienen con el IGIC por el alza de precios y al incremento de las transferencias corrientes de otras instituciones.
Más gastos: aumentan las partidas de Servicios Sociales, que se quedan en 42 millones (+15,63%); Educación, con 20,1 millones (+5%) para mejorar las guarderías municipales; Movilidad, con 29 millones (+17%) para impulsar la MetroGuagua y los nuevos carriles bici; Limpieza, con 63 millones (+15%) para pagar la tasa por la basura que no se separa en casa y se lleva a los vertederos o la implantación del quinto contenedor; o Nuevas Tecnologías, que dispondrá de 5,95 millones (+15,7%) para la implantación de los proyectos de inteligencia azul.
Mismas inversiones: los 75,91 millones de euros que se reservan para este concepto son casi la misma cantidad que en el año anterior. En 2022 bajarán solo un 0,09%.
La aprobación del presupuesto se hace posible tras el rechazo a la alegación presentada por los sindicatos CSIF y Co.Bas, que denunciaron que las cuentas de Limpieza estaban incompletas, además de incluir capítulos como inversiones o gastos corrientes que, desde su perspectiva, deberían estar incorporados en las cuentas generales del Ayuntamiento.
«Esta anomalía no es tan 'inocente' como parece y tiene graves consecuencias para la correcta gestión (eficaz y eficiente) de los recursos públicos: (...) se pretende con ello que los pagos y contrataciones de empresas externas se hagan directamente desde el Servicio (se refieren a Limpieza) sin pasar por el visto bueno de Contratación», advirtieron los dos sindicatos.
El escrito relaciona estos hechos con los problemas que tiene Limpieza para pagar las facturas de la recogida de basura en los sectores de gestión pública que fueron entregados a FCC durante el estado de alarma y que no han sido recuperados por el Ayuntamiento.
Sin embargo, el Ayuntamiento desecha esta relación con una respuesta contundente. «Sin ningún género de dudas, la afirmación que se hace en la reclamación en este sentido carece totalmente de certeza y es absolutamente gratuita, en cuanto que los pagos y contrataciones de empresas externas han de hacerse siempre siguiendo los procedimientos de fiscalización y control interno. Tal es así que el propio Presupuesto General Municipal, incluido el del Servicio Municipal de Limpieza, que ha de formarse por el Alcalde, ha de someterse previamente a los preceptivos informes de la Intervención General, como así se ha hecho. Cualquier afirmación en sentido contrario es merecedora de la más absoluta repulsa si al hacerla no se es capaz de acreditar lo que se dice», se responde en el informe que desestima las alegaciones.
El Pleno también aprueba este viernes un expediente de reconocimiento extrajudicial de crédito que utiliza los fondos del presupuesto de 2023 para pagar gastos realizados en ejercicios anteriores por valor de 1,64 millones de euros.
La inmensa mayoría de ellos proceden del servicio de Limpieza, con 1,53 millones de euros, pero también hay facturas del Órgano de Gestión Tributaria (1.269 euros), de Educación (4.318 euros), Policía Local (11.341 euros), Servicios Sociales (90.084 euros), Ciudad Alta (250 euros) y Ciudad de Mar (6.439 euros).
Las 36 facturas que conforman el expediente se refieren a gastos realizados entre 2021 y 2022. Y son relativas a la limpieza mecanizada del municipio, el mantenimiento de ascensores de varios centros educativos, servicios de vigilancia o la prestación de la ayuda domiciliaria.
El concejal de CC David Suárez criticó que se sigan acumulando facturas de Limpieza. «A nadie le debe extrañar que la empresa se niegue a realizar los servicios cuando se tarda tanto en pagar», indicó, «hay una falta de gestión».La concejala de Limpieza, Inmaculada Medina, respondió que las facturas se pagan ahora porque hay un «control exhaustivo» de los recibos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.