Secciones
Servicios
Destacamos
Los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria podrán votar desde este 31 de marzo y hasta el 14 de mayo por alguna de las cinco propuestas finalistas seleccionadas para definir el futuro Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias.
Los interesados pueden emitir su voto a través de la aplicación LPGC Decide o bien acceder a través de los códigos QR que se distribuirán por la ciudad para fomentar la participación popular. El voto vecinal aportará 10 puntos como máximo de una puntuación total de 100, mientras que la decisión del jurado supondrá los 90 puntos restantes para decidir la propuesta finalista.
La participación vecinal permitirá otorgar diez puntos máximo al proyecto más valorado por la ciudadanía y luego, en orden decreciente y en proporción al número de votos recibidos por cada propuesta, se asignará un orden a los proyectos.
Para poder participar hay que ser mayor de 16 años y estar empadronado en Las Palmas de Gran Canaria. El proceso de participación ciudadana se va a articular a través de la plataforma LPGC Decide. Las personas que quieran votar podrán acceder a un apartado denominado 'Participa y haz oír tu voto', o bien acceder al QR de votación donde, tras identificarse con su correo electrónico o bien con su DNI, podrán efectuar el voto del proyecto que les resulte más interesante.
Para poder conocer los cinco proyectos finalistas, que todavía son anónimos, se puede acceder a través de la web https://decide.laspalmasgc.es/, mediante códigos QR alojados en el material gráfico de las exposiciones, así como mediante las redes sociales del Ayuntamiento (@AytoLPGC).
La ciudadanía también podrá desplazarse hasta alguno de los puntos donde se ha organizado una muestra con las diferentes propuestas. Los puntos habilitados para ello son el centro cultural Jesús Arencibia, las oficinas municipales de Ciudad Alta, el centro Pepe Dámaso, el castillo de Mata, el centro de Santo Domingo y las Casas Consistoriales.
Los proyectos finalistas, presentados por orden alfabético, son los siguientes:
«Se trata de una oportunidad para convertir las 14 hectáreas de este corredor natural hacia el océano en un paseo-parque que conecte todos los barrios a sus orillas y articule una ciudad más habitable, vibrante, culta, acogedora, biodiversa y resiliente», detalla el proyecto. Se suceden las plazas en medio de un gran paseo verde y se crea una ruta digital cultural.
Apuesta por un palmeral-alameda de dos kilómetros, sumando el Barranco Seco al ámbito de influencia del proyecto, como un nuevo gran parque conector social y ecológico de los riscos de San Roque y San Juan. Para vencer los desniveles entre los riscos y el parque se proponen dos 'edificios-bancales' que incorporan, un ascensor, rampas, aparcamientos soterrados y una plaza-mirador en la cubierta.
Se proyecta un graderío entre el teatro Pérez Galdós y el mercado de Vegueta con capacidad para 3.800 personas que sirva de «balcón al mar». Asimismo propone una sucesión de plazas y cinco fuentes a lo largo del paseo y un anfiteatro en El Terrero, con un aforo máximo de 20.000 personas.
Se plantarán 165 árboles y 95 palmeras para ofrecer un paseo que garantizará un 60% de la superficie en sombra.
Consulte aquí el proyecto completo
Es un gran espacio lineal verde que articula una serie de conexiones con los riscos colindantes. «También reconectaría, en términos sociales, visuales y paisajísticos, aquella imagen perdida en los tiempos de su pasado urbano dependiente de su agua, pero también agricola, plagado de terrazas destinadas al cultivo especialmente de plataneras, que configuraban la imagen de entrada a la ciudad tantas veces recogida en postales y fotos antiguas», recoge la memoria. Todo se remata con un centro de arte inmersivo.
Propone soterrar la GC-1 en la desembocadura del barranco y usar la superficie para crear un parque litoral, en la línea de Joan Busquets. En este caso, el vehículo privado se limita al acceso vecinal y se potencia la red de Guaguas en una solución de convivencia similar a la de Mesa y López.
La ordenación se articula en torno a cuatro ejes:el bosque (5.366,8 metros cuadrados), con parques, jardines y canchas de baloncesto entre Clemente Jordán y el parque de Dominguito; el jardín (8.795 metros cuadrados), hasta Obispo Codina, con parque, jardines, juegos de agua, un área de restauración, calistenia y juego de la bola canaria; el paseo (4.541 metros cuadrados), con un gran paseo peatonal y jardines hasta la altura de la Calle Mayor de Triana; y la plaza (2.703,77 metros cuadrados), con jardines y un espacio para celebrar actos bajo una pérgola, junto al teatro.
Consulte aquí el proyecto completo
Apuesta por la renaturalización y la regeneración urbana mediante la transformación de la «antigua herida» de la carretera del Centro en un nuevo espacio ciudadano. «La nueva propuesta busca fomentar una movilidad sostenible basada en el transporte público y la bicicleta; por otro, plantea un parque lineal con zonas de actividad social, cultural y recreativa, integrando en sus dinámicas los equipamientos de escala urbana presentes en el ámbito», aclaran los autores.
Las áreas verdes proyectadas replican ecosistemas autóctonos, desde el bosque termófilo a la vegetación de ribera, pero siempre favoreciendo la flora y la fauna local.
En esta propuesta, el tráfico circula por el centro del ámbito, al menos en la desembocadura del Guiniguada, entre Obispo Codina y el mercado de Vegueta, con carriles para transporte público, para bicicletas y para vehículos privados.
Aquí las áreas verdes emulan los ecosistemas locales y toda la filosofía pasa por revalorizar el barranco como una infraestructura verde y facilitar la interacción del tejido urbano y de los ecosistemas naturales.
Una de las características diferenciales del proyecto es la apuesta por seis pérgolas fotovoltaicas para generar energía renovable. Se despliega así una superficie de 1.161 metros cuadrados de paneles con capacidad para generar casi 354.000 kwh anuales, lo que supondrá una reducción de casi 275.000 kilos de dióxido de carbono emitidos a la atmósfera en esta parte de Las Palmas de Gran Canaria.
Consulte aquí el proyecto completo
En este caso, la clave es la sustitución de la carretera, «que actúa como barrera física», por una serie de espacios públicos y multifuncionales. Así, se proyecta un corredor verde; se prioriza la movilidad sostenible; se rehabilita el patrimonio cultural; se incorporan nuevas áreas recreativas, itinerarios peatonales y ciclovías segregadas.
El proyecto se remata con una gran apertura al mar sobre la que cuelga un viaducto para el tráfico de la GC-1 y la creación de un paseo elevado peatonal. La idea requiere de la instalación de un dique semisumergido.
Todo el paseo apuesta por la plantación de un millar de árboles y la creación de dos aparcamientos nuevos con capacidad para 950 plazas. En la desembocadura, el barranco se dota de zonas verdes y espacios para uso ciudadanos y el tráfico para vecinos y emergencias se encauza por los laterales.
Las propuestas se van sucediendo a lo largo del barranco con iniciativas como un museo del agua y de la historia del barranco, una biblioteca al aire libre, varios kioscos... Más arriba se potencia la conservación del espacio natural y se abren varias canalizaciones para recuperar el paisaje original del Guiniguada.
«El proyecto representa una actuación estratégica de regeneración urbana, cuyo propósito es consolidar el Barranco de Guiniguada como un espacio público de referencia, con alta calidad paisajística y ambiental, y como elemento vertebrador del tejido urbano de Las Palmas de Gran Canaria», señalan los autores.
Consulte aquí el proyecto completo
La última propuesta finalista nace con la filosofía de generar un «río verde» entre el Pambaso y el encuentro con el mar con diferentes hábitats y especies. Se estructura en cuatro áreas: el parque del oeste, con mirador-cafetería, un aula de la naturaleza y un pequeño anfiteatro;un gran paseo central peatonal, en el que los viales para la circulación motorizada quedan relegados a ambos lados; una plaza entre el teatro Pérez Galdós y el mercado de Vegueta, donde se construye un puente mirador -bajo el que pasará el tráfico- para disfrutar de la visión del mar y de un nuevo parque litoral; y, por último, se crea un parque del este con cafetería y zonas lúdicas y deportivas.
Aquí los autores imaginan un gran espacio flanqueado por dos columnas que formarán un portal al solsticio de verano. «La plataforma contará con dos ascensores interiores para garantizar la accesibilidad. Se accede a ella por escaleras desde la Gran Plaza y desde los jardines del nuevo parque del este (17.882 metros cuadrados) que, gracias al gran palmeral con dunas, replicará la singularidad de los ecosistemas costeros y será el parque para el ocio y la continuación de los grandes eventos culturales y eventos deportivos, permitiendo el espacio para grandes celebraciones sociales».
Entre el antiguo Puente de Palo hasta el Mercado y el Teatro se generará la mayor plaza de la ciudad, bautizada como Nueva Gran Plaza Urbana Guiniguada, con 7.123 metros cuadrados, que permitiría «la celebración de grandes eventos socioculturales y multitudinarios como carnavales, conciertos o mercados temporales. Colindará con un elemento simbólico monumental de 700 metros cuadrados, que funcionará como escenario y mirador sobre el paseo, el Nuevo Parque del Este (15.890 metros cuadrados) y el mar».
Alrededor del paseo en Vegueta y Triana se creará una red peatonal y ciclista.
Se impulsa un nuevo aparcamiento por la zona del rectorado con capacidad para 462 vehículos y se proponer plantar 565 árboles, mantener 196, trasplantar 75 y eliminar 52.
Consulte aquí el proyecto completo
Ver 15 fotos
El 16 de mayo se conocerá el sentido del voto de la ciudadanía. Entre el 23 y el 24 de mayo se reunirá el jurado para deliberar sobre las propuestas y el 26 de ese mes se emitirá el fallo.
El equipo ganador será el encargado de la redacción del proyecto de ejecución y dirección de las obras del Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias, con un importe máximo del contrato de servicios de 1,5 millones de euros.
Los equipos que han presentado propuestas y que ya han sido premiados con 20.000 euros cada una son Batlle y Roig Arquitectura; Esteyco-Marti Franch-Gestyarq; Fernando Menis; UTE Guiniguada Diagonal y UTE Tylin GPO-Agence TER. Otra de las finalistas JFCA Guiniguada renunció en su momento por discrepancias con las bases.
El concurso se rige, entre otros, por dos aspectos: la renuncia de la ciudad a desenterrar el barranco, lo que ha generado un movimiento social que aboga por levantar la losa que supone la carretera y cuya construcción sepultó el barranco; y el mantenimiento de dos carriles de circulación -uno por sentido- en la definición del espacio.
Precisamente, la consideración de una vía de interés regional que tiene la GC-110 ha sido uno de los condicionantes más importantes a la hora de definir el proyecto. Los técnicos de Carreteras siempre se han negado a municipalizar esta vía porque entienden que son una alternativa para acceder al centro de la ciudad en caso de un colapso circulatorio de los túneles de San José, en plena circunvalación.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, aseguró que se ha contactado con todas las instituciones implicadas para poder superar cualquier obstáculo desde el diálogo. «Hemos tenido la visión suficiente para que el proyecto pudiera ser entendido y conformado por todas las Administraciones», aseguró. Los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria podrán votar desde este 31 de marzo y hasta el 14 de mayo por alguna de las cinco propuestas finalistas seleccionadas para definir el futuro Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias.
La composición del jurado se cambió el viernes pasado por la imposibilidad de formar parte de él de la Directora de la Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, destacó la importancia del proyecto. «Vamos a ganar un espacio muy importante en el ámbito de actuación y también en el ámbito de influencia de este concurso que, sin duda alguna, va a suponer una revalorización también de todas sus instituciones culturales y artísticas, que eso también era una parte fundamental de este proyecto y, por tanto, estamos esperanzados, convencidos, de que es un proyecto de que esta vez sí va a ver la luz».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.