

Secciones
Servicios
Destacamos
El Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), en la década comprendida entre 2016 y 2027, supondrá para la capital grancanaria una inversión de 69,75 millones de euros. Esto representa solo un 4,36% del dinero que llega desde el Gobierno de Canarias (1.600 millones de euros en total) para contribuir al desarrollo de las islas y la creación de empleo, con unos fondos finalistas procedentes de la supresión del Impuesto General de Tráfico de Empresas a partir de 2016.
Las Palmas de Gran Canaria, que concentra el 16,7% de la población de toda Canarias, ha recibido ya 27,95 millones de euros del Fdcan en el periodo 2016-2019; y obtendrá, en la segunda fase (2023-2027) unos 41,8 millones de euros, según la información aportada por la directora general de Urbanismo del Ayuntamiento, Carmen Nieves Martín en una comparecencia plenaria solicitada por el PP.
Hay que tener en cuenta que estas cantidades son las que proceden del programa insular de desarrollo de Gran Canaria, que impulsa el Cabildo, y al que se adhiere el Consistorio capitalino con el compromiso de aportar la misma cantidad que recibe. Así, para 2023, los fondos del Fdcan representarán una inversión total de 83,5 millones de euros, de los que la mitad los aporta el Ayuntamiento palmense.
Martín explicó que los recursos procedentes del periodo comprendido entre 2016 y 2019 están ya ejecutados y justificados al 100%.
Reordenación del paseo de Las Canteras frente a La Cícer (3,72 millones).
Pasarela Onda Atlántica (3,84 millones).
Parque marítimo de Santa Catalina (4,22 millones).
Corredores verdes de Tamaraceite y Ciudad Alta (7,4 millones).
Construcción de viviendas dentro del plan de reposición de Tamaraceite (12,6 millones).
Red de vías ciclistas (2,04 millones).
Reordenación de la plaza del Poema del Mar (520.000 euros).
Mirador de Punta de Diamante (500.000 euros).
Mirador de Altavista (1,04 millones).
Rehabilitación del Pueblo Canario (1,65 millones).
Canalización de pluviales de Reina Mercedes, emisario submarino y galería de servicio de ciudad de mar (1,6 millones).
Rehabilitación varios edificios de viviendas (2,51 millones).
Acondicionamiento la GC-110 con el aparcamiento disuasorio y equipamientos en San Nicolás (1,85 millones).
Acondicionamiento de la Fábrica del Hielo como centro de baja exigencia para sintechos (280.000 euros).
La segunda fase del Fdcan supone una inversión per cápita externa de 110,21 euros en Las Palmas de Gran Canaria. Esto es prácticamente la mitad de la media insular (212,21 euros) y el registro más bajo de toda la isla, muy lejos de los 508,45 euros que recibe cada habitante de Tejeda; los 466,34 euros de los de Valleseco o los 448,37 euros de los de Arucas.
En cuanto al resto de municipios, la inversión por vecino de cada municipio grancanario queda como sigue: Agaete (218,77 euros), agüimes (128,36 euros), Firgas (183 euros), Gáldar (133,5 euros), Ingenio (252,59 euros), Moya (183,58 euros), San Barolomé de Tirajana (128,67 euros), La Aldea de San Nicolás (128,67), Santa Brígida (140,57 euros), Santa Lucía de Tirajana (116,5 euros), Santa María de Guía (153,38 euros), Telde (114,93 euros), Teror (153,88 euros) y Valsequillo (171,8 euros).
No se incluyen datos de Artenara, San Mateo y Mogán.
«¿Cómo se justifica esto? ¿Cómo no se ha resuelto el principal problema de tráfico de Las Palmas de Gran Canaria con esta lluvia de millones?», se preguntaba este martes el portavoz del Partido Popular, Ángel Sabroso, quien entiende que el tripartito no ha sabido defender los intereses palmenses, «se sigue maltratando a la ciudad y seguimos con un túnel que acaba en un semáforo desde 1991».
El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, no quiso entrar en el debate del reparto de fondos del Fdcan, pero explicó que de los 254,47 millones de euros que recibirá Gran Canaria en la segunda fase del programa, la ciudad percibirá 41,8 millones de euros, lo que representa un 16,4% del total que llegará como financiación externa entre 2023 y 2027.
Obras de la MetroGuagua (8 millones).
Más carriles bici (7,5 millones).
Red de miradores de borde de cornisa (7,5 millones).
Parque arbolado en Santa Catalina y Sanapú (11,5 millones).
Frente marítimo entre Alcaravaneras y la Base Naval (15,42 millones)
Pueblo Canario (5,5 millones).
Plan de accesibilidad vertical (4,96 millones).
Renaturalización de entornos urbanos, infraestructuras verdes y espacios libres (7,92 millones).
Dotaciones culturales deportivas y otras de proximidad que fomenten la cohesión social (7,29 millones).
Recuperación de ecosistemas naturales periurbanos y mantenimiento de humedales (7,92 millones de euros).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.