Las Canteras, protagonista de un documental de gestión sostenible
Proyecto de investigación PLATICAS ·
Un equipo de la Universidad de Oviedo, socio del proyecto, realiza un documental sobre las buenas prácticas de gestión que se llevan a cabo en la playa capitalina y los valores sociales, paisajísticos y ambientales del principal arenal de la ciudad
El proyecto de investigación 'Platicas', que integra a diferentes entidades académicas y científico tecnológicas del litoral atlántico español, se ha fijado en la Microárea Ecoturística de Las Canteras como ejemplo de trabajo y participación ciudadana en la gestión sostenible de los espacios litorales. Un equipo de la Universidad de Oviedo, uno de los socios del proyecto, se ha trasladado a Las Palmas de Gran Canaria para grabar una pieza documental sobre las prácticas de gestión de los recursos pesqueros y de los valores sociales, paisajísticos y ambientales del principal arenal de la ciudad.
Publicidad
Las piezas abordan la necesidad de los procesos de gobernanza ciudadana en las áreas marinas como la que se ha puesto en marcha en Las Canteras y el Confital, el papel que cumplen las instituciones públicas y la visión de los científicos.
El equipo del proyecto, integrado por el investigador Yago Baragaño y el director de documentales, Jorge Chachero, contó con la colaboración de la concejalía de Ciudad de Mar, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Cofradía de Pescadores de San Cristóbal, investigadores de la ULPGC, la empresa de divulgación Oceanográfica y Salitre Sport.
El concejal de Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, ha recordado que la Microárea de Las Canteras fue pionera con el desarrollo de un modelo de gestión propio, diferente, gracias a la implicación de todas las personas, instituciones y colectivos que han formado parte de su Consejo de Participación Ciudadana «decididos debates sobre la gestión y el uso de este espacio natural, social y económico de la capital y se han impulsado iniciativas como la de eliminar el tabaco de los arenales de la ciudad, el desarrollo de estudios científicos con la firma del convenio Investiga Las Canteras, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o el proyecto de reducción y mitigación de la huella de carbono entre las empresas que operan en el entorno de la playa».
El documental, que está en fase de post producción, tiene como protagonista la Microarea de Las Canteras y su modelo de trabajo participativo, pionero en España, y es una de las dos piezas audiovisuales que los socios de PLATICAS tienen previsto realizar, junto al Plan de Gestión del Pulpo, que se lleva a cabo en el Principado de Asturias.
Publicidad
El proyecto, coordinado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, suma como socios a la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; la Universidad de Oviedo y la Autoridad Portuaria de Vigo; la Fundación AZTI en País Vasco; el Centro Tecnológico del Mar–Fundación CETMAR en Galicia y la Universidad de Cádiz.
Pláticas busca dibujar propuestas de Crecimiento Azul Sostenible al servicio de la actividad pesquera, marisquera y acuícola en el espacio atlántico. A través de la colaboración interterritorial, se plantean soluciones conjuntas a problemas comunes, y el establecimiento de la hoja de ruta para el desarrollo de estas zonas desde el País Vasco hasta el archipiélago canario.
Publicidad
La iniciativa trata de desarrollar una plataforma de colaboración desde el País Vasco hasta las Canarias en un momento en el que el sistema de producción de alimentos determina tanto las emisiones de carbono como la pérdida acelerada de biodiversidad, y plantea la necesidad de preservar y aumentar el capital natural de los mares y océanos como la gran despensa del futuro.
El proyecto (PLATICAS), financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de convocatoria pública abierta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, constituye un entorno de trabajo colaborativo para el desarrollo de los 7 «Espacios de Conocimiento sobre Crecimiento Azul» liderados por entidades académicas y científico-tecnológicas de las comunidades autónomas atlánticas.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.