Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 22 de febrero
Panorámica del Barranco del Guiniguada desde el barrio de San Francisco. Juan Carlos Alonso
El Ayuntamiento pide a Europa 17 millones de euros para la regeneración de los riscos y el Guiniguada

El Ayuntamiento pide a Europa 17 millones de euros para la regeneración de los riscos y el Guiniguada

La propuesta se presenta a la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Javier Darriba

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 21 de febrero 2025, 12:01

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado un plan de actuación integrado, que ha bautizado como 'Tejiendo Riscos al Borde del Guiniguada', con el que presenta a la Unión Europea un programa de inversión de 20 millones de euros –entre aportación comunitaria y municipal- hasta 2029 para regenerar los barrios de los riscos y su entorno ambiental.

La propuesta será presentada en la convocatoria para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI) que serán cofinanciadas mediante el programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2021-2027. Se trata de llevar a los riscos San Nicolás, San Francisco, San Bernardo, San Juan y San Roque la estrategia que se ha desarrollado en el Cono Sur desde el año 2017 y que aún no ha concluido. En esos ocho años, de los 17,63 millones de euros que se cuantificaron para el Cono Sur, solo se han certificado 5,02 millones, esto es, un 28,5%.

En el caso del proyecto de regeneración de los riscos, la aportación de la Unión Europea sería de 16,99 millones de euros, mientras que la del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria alcanzaría los 2,99 millones de euros

La justificación de la propuesta es la de intervenir en unas zonas desfavorecidas, en especial en aquellos puntos caracterizados por «una mayor degradación paisajística, una alta vulnerabilidad social y urbana, una difícil movilidad y un deterioro del conjunto edificado tradicional y sus laderas anexas, definiéndose múltiples debilidades y amenazas que discuten la sostenibilidad de estos barrios».

El diagnóstico que se hace de los barrios de los riscos determina que es una parte de Las Palmas de Gran Canaria que tiene una población menos envejecida que el resto de la ciudad, ya que su población adulta es un 1% superior a la media capitalina. Sin embargo, el peso de los menores de 16 años es también menor que en el conjunto de Las Palmas de Gran Canaria.

En cuanto al parque de vivienda edificado, las casas de los riscos son mucho más antiguas que las del resto de la ciudad. En concreto, un 84% de las viviendas fueron construidas en el periodo comprendido entre antes de la Guerra Civil (39%) y los años 80 del siglo XX (45%). En el resto de la ciudad estos porcentajes son del 4,4% y del 52% respectivamente.

A ello se suman otras realidades sociales preocupantes como el hecho de que el porcentaje de personas analfabetas o con estudios primarios sin concluir es de un 6,92% de la población, casi duplicando la situación municipal, que es de un 3,84%; que el número de personas paradas en los riscos ronda el 17% frente al casi 12% de toda la ciudad; o que, de media, los hogares en estos barrios tengan una renta inferior de 7.062 euros al promedio capitalino.

«Por la gran densidad de población en la zona, por su heterogeneidad cultural y socioeconómica, por la tasa de desempleo, el abandono de la escolaridad obligatoria, bajo nivel de renta, por un desestructurado desarrollo urbano, proporcionan motivos suficientes, que no se dan en otros barrios, para el desarrollo de políticas de inversión que den respuesta a las necesidades sentidas por la ciudadanía», justifica la propuesta aprobada este viernes.

¿Cuáles son las propuestas que plantea el nuevo plan?

  • Instalación de 9 estaciones de bicicletas eléctricas, con capacidad de carga de seis vehículos cada una, para fomentar la movilidad eléctrica ciclista y de vehículos de movilidad personal: 326.560 euros

  • Habilitar una ruta de transporte público a través de la calle Sierra Nevada –cerrada por el propio Ayuntamiento hace siete años para ejecutar la construcción del mirador de Punta de Diamante - e implementación del taxi a demanda: 2,4 millones de euros.

  • Crear una unidad móvil de atención a la ciudadanía, a la que se acerca el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria: 387.277 euros.

  • Acción formativa de alfabetización digital de personas vulnerables: 126.192 euros.

  • Programa de autoconsumo energético de edificios públicos y energía comunitaria mediante la implantación de paneles fotovoltaicos en los centros cívicos de San Juan y San Nicolás, y los colegios San Roque y Guiniguada: 303.395 euros.

  • Red de equipamientos sociales para la ciudadanía, como son tres nuevos centros cívicos en San Juan (1) y San Nicolás (2); infraestructuras sociales en la finca de Dominguito; y la rehabilitación de la cancha deportiva del colegio San Roque: 2,17 millones de euros.

  • Renaturalización de las laderas, transformación en parque de una cancha deportiva del colegio San Roque y regeneración de los accesos a El Pambaso: 1,24 millones de euros.

  • Renovación de la red de infraestructuras hidráulicas: 3,05 millones de euros.

  • Mejoras de la conexión multimodal y accesibilidad, creando corredores peatonales en San Juan, San Nicolás y San Roque: 3,13 millones de euros.

  • Red dotacional de equipamientos culturales, en la que se incluye la rehabilitación del mirador de Punta de Diamante y la construcción de un centro cultural en San Nicolás: 2,91 millones de euros.

  • Red local de caminos de interés paisajístico y senda ciclo-peatonal en el barranco del Guiniguada: 1,17 millones

  • Red local de caminos de interés paisajístico y conectividad de los riscos con el Guiniguada: 732.209 euros.

  • Red dotacional para la puesta en valor del patrimonio natural en el Guiniguada, que incluye la rehabilitación de las instalaciones del Pambaso y la reactivación de Fuente Morales como estación didáctica: 2,06 millones de euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El Ayuntamiento pide a Europa 17 millones de euros para la regeneración de los riscos y el Guiniguada