El CEIP Federico García Lorca, de Las Palmas de Gran Canaria, ejerció en la mañana de este jueves de anfitrión en el acto de clausura del Erasmus+ Astr@ctive, un proyecto de la Unión Europea centrado en la ciencia que ha desarrollado junto a otros centros educativos de Grecia, Madeira (Portugal), Islandia, Rumanía, Chipre, Italia y Holanda.
Publicidad
«El principal objetivo es fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado, especialmente su interés por la astronomía», explicó la directora del colegio capitalino, Coralia Ojeda, momentos antes del inicio del programa de actividades que se diseñó para mostrar el trabajo desarrollado durante «dos cursos» en estos espacios educativos, y que tuvo como invitados a José Manuel Cabrera, viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias; Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; y Nina Santana, concejala de Educación del Ayuntamiento, entre otros.
El patio del García Lorca fue el espacio en el que alumnado y profesorado dieron la bienvenida a la autoridades y a los educadores que representaban a los siete centros con los que han colaborado en una iniciativa que se centra en la «astronomía aplicada a diferentes áreas educativas, en nuestro caso a la educación física», reseñó la directora del centro escolar antes de ceder la palabra a los invitados para que se dirigieran a los presentes.
A continuación, se procedió a visitar las carpas instaladas en el mismo patio y en las que cada país expuso el proyecto que ha trabajado, antes de pasar «al aula 30». Un espacio en el que se mostró el trabajo conjunto resultante en una proyección con «los juegos que se han elaborado explicando el sistema solar, para que otros docentes puedan practicar con sus alumnos».
La directora del García Lorca reseñó que a través del proyecto Erasmus+ Astr@ctive «hemos buscado despertar la fascinación del alumnado por el universo, promover la experimentación científica y profundizar en el conocimiento de los misterios que nos rodean y aún están por descubrir».
Publicidad
Además, apuntó que «la astronomía, como disciplina, ha demostrado ser una fuente inagotable de curiosidad e inspiración para nuestro alumnado, animándoles a seguir aprendiendo y disfrutando del esplendor de las estrellas y los planetas».
A su juicio, «gracias a las actividades desarrolladas en el marco del proyecto, el alumnado ha podido explorar el mundo de la ciencia mediante proyectos innovadores y experimentos creativos».
Asimismo, entiende que los niños y niñas «han aprendido a contemplar el cielo nocturno con asombro y a apreciar la belleza del universo, al tiempo que desarrollaban un sentido de admiración y reflexión sobre las infinitas posibilidades del cosmos».
Publicidad
También señaló que «al abordar estas actividades de manera dinámica y atractiva, hemos contribuido a que adquieran habilidades y conocimientos que les ayudarán a perseguir sus sueños y aspiraciones, ya sea en el ámbito de la ciencia, el arte o cualquier otro campo que despierte su pasión».
La directora del CEIP Federico García Lorca expuso que en el centro están «convencidos de que este proyecto ha marcado una diferencia significativa en la motivación e inquietud de nuestro alumnado. Juntos hemos plantado la semilla para un futuro más sostenible y prometedor para todos». Por ello, se comprometen «a seguir trabajando en esta línea, inspirando a más personas a unirse a nuestra misión de construir un mundo mejor para las generaciones venideras».
Publicidad
Por su parte, el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, señaló que para su departamento «los proyectos Erasmus son una oportunidad para todo el alumnado que les permite transformarse, aprender culturas diferentes y aprender el idioma».
Mostró la disposición de la Consejería a seguir «apostando por estos programas» y recordó que Canarias es una de las «comunidades que más programas Erasmus realiza de todo el Estado».
A su vez, el presidente del Cabildo,Antonio Morales, destacó que el proyecto se centra en la astrología, una disciplina «que forma parte de nuestro pueblo», y puso de ejemplo a Risco Caído.
Publicidad
Por último, la concejala de Educación del Consistorio capitalino, Nina Santana, calificó de «enorme satisfacción ver las buenas prácticas en los colegios públicos» de la ciudad, «que pueden exportar a Europa». Aseguró que el García Lorca es un «colegio innovador que está siempre avanzando».
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.