
Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto Life Nieblas, que ya entra en su recta final, ha revolucionado la captación de agua de niebla, con el desarrollo de prototipos que han duplicado y hasta cuadruplicado las capacidades de los modelos tradicionales, y ha aumentado también hasta en un 87% la supervivencia en las restauraciones ambientales. En las reforestaciones tradicionales está en un 40% o menos.
Estas fueron algunas de las conclusiones que se ofrecieron este jueves en el primer Congreso Internacional en Innovación de Captación de Agua Atmosférica y Técnicas de Restauración Ambiental, un seminario impulsado por el Cabildo de Gran Canaria y Gesplan que tuvo como sede este jueves Infecar y que este viernes se clausurará con una visita a la zona de El Pinillo (Valleseco), donde se ha estado actuando.
«Contamos con participantes de 14 países interesados por este desarrollo del Cabildo y otros socios canarios, de península y de Portugal, así que aprovecharemos este foro para establecer alianzas y líneas de trabajo para seguir avanzando en captación de agua y en técnicas de reforestación», explicó Gustavo Viera, director técnico del Life Nieblas.
Ahora que el proyecto está próximo a su clausura, en marzo de 2025, el también técnico de Gesplan aprovechó para hacer balance. «Ha tenido un gran éxito no solo en Canarias, sino también fuera de aquí, pues se está replicando en otros países como Italia, Cabo Verde o Chile, además de que hay otros que están ya interesados, como Estados Unidos».
El Life Nieblas se ha desarrollado en dos puntos, en El Pinillo (Valleseco) y en Portugal. En concreto, la parte grancanaria del proyecto ha permitido plantar más de 15.000 árboles en 35,8 hectáreas del centro de la isla. Según Saúl Oliva, técnico del Life, en Valleseco se han recogido 600 litros de agua al año por metro cuadrado de superficie de impacto de los captadores, pero dejó claro que esa cantidad varía según la zona.
Viera subrayó que este proyecto ha permitido dar «un salto cuantitativo y cualitativo en captación de agua a partir de niebla». Precisó que aunque era un sistema conocido en el pasado, el trabajo del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y de la Universidad de La Laguna lo ha mejorado hasta el punto de permitir que muchos lugares en el mundo con nieblas orográficas podrán disponer de agua «de una forma más económica y con cantidades más aceptables». Han desarrollado nuevos modelos, más baratos (entre 600 y 800 euros frente a los 3.000 de un captador tradicional) y eficaces (más resistentes al viento y con mayor capacidad de captar agua).
Elisa Monzón, directora insular de Medio Ambiente, recordó este jueves que el Life Nieblas es un proyecto europeo que ha contado con 8 socios y que ha supuesto una inversión de 2,18 millones en cuatro años, financiada en un 55% con fondos europeos y en un 33% por el Cabildo, el principal socio inversor del proyecto. Entre los otros figuran el ICIA, la Universitat Autònoma de Barcelona, el Instituto Tecnológico de Canarias y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
Viera puntualizó que aunque al proyecto se le acabe la financiación europea del Life, el Cabildo mantendrá esta apuesta en solitario durante cinco años más con una inversión anual que podrá estar entre 250.000 y 300.000 euros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.