
Secciones
Servicios
Destacamos
Una excavación arqueológica en una cueva-granero en la cara sur del Roque Bentayga, en Tejeda, ha deparado el hallazgo de los restos óseos de un mínimo de cuatro individuos, tres de ellos adultos y uno perinatal, es decir, recién nacido o a punto de nacer, según informó este sábado el arqueólogo e inspector del Servicio insular de Patrimonio Histórico, José Guillén Medina, en el transcurso de un encuentro organizado para presentar este proyecto ante la ciudadanía. Esta acción tuvo lugar en el centro de interpretación del Bentayga.
Medio centenar de personas se acercó hasta la Cumbre para conocer algunos detalles de la que ha sido la cuarta intervención del proyecto de investigación 'Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria', que se enmarca en un convenio firmado entre el Cabildo y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro del ámbito del Patrimonio de la Humanidad.
Estos sondeos arqueológicos, que se han desarrollado a lo largo del mes de marzo, «han permitido documentar un contexto bastante interesante que se caracteriza por la existencia de una cueva granero que posteriormente fue usada como espacio funerario», según explicó Guillén. Y que luego fue reutilizada por pastores en los siglos posteriores, lo que, en palabras de este especialista, le otorga aún más valor a los vestigios encontrados. No deja de ser significativo que aún se hallen huellas del mundo indígena en un entorno aparentemente tan trillado y transitado.
Además del hallazgo de los restos de los cuatro individuos, la excavación también ha hecho posible registrar «restos arqueológicos asociados a un espacio de almacenamiento» de la época prehispánica, como es el caso, por ejemplo, del descubrimiento de «semillas, restos de recipientes cerámicos o instrumentos de piedra y de hueso».
En esta presentación, Guillén y la también arqueóloga Candela Martínez explicaron a todos los asistentes los pormenores de esta intervención arqueológica. Mostraron las diferentes etapas de la excavación, desde la elección del granero a los primeros sondeos hasta la extracción de los materiales más interesantes. También enseñaron imágenes de los restos óseos humanos y de animales, granos, cerámicas y utensilios, como un punzón de hueso.
Acabada la fase de excavación propiamente dicha, ahora la investigación está centrada en registrar, documentar y analizar todos los vestigios encontrados. Se hará un inventariado exhaustivo con ayuda de estudios topográficos y el uso de tecnología 3D.
La recogida y análisis de los restos vegetales y faunísticos hallados en este granero podrá abrir nuevas ventanas para la reconstrucción de las prácticas agrícolas, ganaderas y recolectoras de los asentamientos prehispánicos, así como para comprender mejor la gestión de estos y analizar las estrategias de conservación de los productos bióticos y las modalidades de almacenamiento. Igualmente, se determinará mediante dataciones por carbono 14 la antigüedad de los registros arqueológicos hallados.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.