El alcalde, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, junto al técnico del Archivo Histórico. c7
Guía se remonta a 1850 y digitaliza 2.700 páginas del padrón municipal
historia ·
El Ayuntamiento de Guía, a través del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, acaba de pasar a formato digital los 15 libros del padrón municipal que van de 1850 a 1945. Son 2.700 páginas que dan cuenta de la sociedad guiense
El paso del tiempo, el uso y la mala calidad del papel habían deteriorado en demasía los libros en los que del año 1850 a 1945 se registraron en Santa María de Guía los allí empadronados.
Por eso, a través del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas Joaquín Blanco, el Ayuntamiento acaba de digitalizar 15 libros. Son 2.700 páginas en las que hay nombres y apellidos, profesiones, estados civiles, unidades familiares e incluso consta el fenómeno migratorio.
El proceso aún no ha concluido, ya que resta poner al servicio público los archivos ya digitalizados.
Además, el consistorio no descarta continuar el proceso de digitalización del padrón así como de otros documentos municipales que dan cuenta de la historia del pueblo.
Como explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, «los padrones más antiguos que conservamos datan de 1850. Había que evitar que se siguieran deteriorando», apunta, pues son más usados a petición de la ciudadanía de lo que a priori pudiera pensarse, además de que es de un gran valor histórico la información que ofrecen estos registros.
«Es un material que no sale de Guía, del archivo de la Casa de la Cultura», por lo que ahí mismo, tras un acuerdo con la Dirección General de Patrimonio Cultural, se habilitó una sala donde un técnico del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas estuvo trabajando dos meses.
En ese tiempo, y haciendo uso de la tecnología, el papel fue quedando inmortalizado en digital.
«Es un archivo que nos pasarán en breve y al que todo el mundo tendrá acceso», señala la concejala de Cultura de Guía.
«Ahora mismo no era aconsejable que el archivo de papel estuviera en manos del público». Los originales se guardarán en el Archivo Municipal, pero ya no se verán expuestos al deterioro. Y destaca Sosa el papel fundamental del archivero municipal, Sergio Aguiar, en ese afán de conservación del patrimonio histórico y documental del área de Cultura.
Además de para conocer los orígenes familiares, estos documentos son consultados para certificar la ascendencia canaria y poder presentar el correspondiente certificado de empadronamiento histórico que da fe de ello en los procesos de solicitud de nacionalidad española.
«Hay mucha gente que se fue, por ejemplo a Cuba».
«Los padrones de aquella época contienen importante información. Hay registradas unidades familiares completas», de tal manera que en los asientos consta «dónde vivían, el estado civil de los diferentes miembros, la profesión (muchos jornaleros y labradores, las mujeres 'sus labores'), e incluso si sabían leer y escribir. Es una documentación muy rica e importante», señala Sibisse Sosa.
Hasta, en algunos casos, «consta si algún hijo se había ido fuera a estudiar», o si había quien había emigrado y ya desaparecía del padrón. Con el paso de los años «se van reestructurando las unidades familiares, se van a otros domicilios porque se casan...».
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.