Borrar
El presidente del Cabildo explicó este lunes el plan de soberanía hídrica de Gran Canaria. C7

Gran Canaria tiene un plan para su soberanía hídrica a 10 años vista

Aumentar la producción industrial, no bajar agua a la costa y más redes de riego son algunas medidas. La inversión es de 100 millones

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 13 de febrero 2023, 14:10

El Cabildo tiene un plan para garantizar la soberanía hídrica de Gran Canaria que pasa por incrementar la producción de agua desalada y depurada, acuerdos con heredades, comunidades de regantes y grandes usuarios para no trasvasar agua de las cumbres y medianías hacia la costa, la adquisición de nuevo patrimonio hidráulico y la puesta en marcha de nuevas infraestructuras y redes de distribución y riego, entre otras medidas. Con una inversión estimada en 100 millones de euros, el horizonte que se pone para hacerlo realidad es de 10 años.

Así lo desveló este lunes el presidente, Antonio Morales, rodeado de altos cargos de la Consejería de Soberanía Alimentaria, el Consejo Insular de Aguas (CIA) y heredades de aguas, achacando la sequía que afecta a la isla al calentamiento global y asegurando que la escasez de agua «está controlada», gracias, fundamentalmente, a la producción industrial del líquido elemento.

Morales indicó que la escasez de agua destinada al sector primario se concentra en el sur y suroeste, donde el volumen almacenado en las presas garantiza el riego durante un año, y que los problemas de abastecimiento se limitan a medianías y cumbres porque la capacidad de producción industrial cubre las necesidades en la costa.

Represenantes del Cabildo y varias heredades de agua compartieron la presentación del plan. C7

Partiendo de que entre 2015 y 2020 las precipitaciones registradas en Gran Canaria no llegaron al 75% de lo esperable (al 50% en tres de esos seis años), y de la necesidad de que el agua de medianías y cumbres deje de llegar a las cotas bajas, el presidente destacó las negociaciones abiertas con heredades y comunidades de regantes para sustituir el líquido que bajan a la costa por agua industrial.

Más agua en las cumbres

Por ejemplo el CIA negocia con la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas que el pozo de Fuente Fría, capaz de dar 120.000 metros cúbicos al año, deje de bajar su caudal a la costa y ha logrado que la Heredad de Las Palmas haya dejado de enviar 820.000 metros cúbicos a las cotas bajas desde el año 2020.

Para aumentar los volúmenes de agua disponibles en medianías y cumbres se cuenta también con los 700.000 metros cúbicos anuales de excedentes que generará la depuradora de Salto de Chira, para cuya impulsión y distribución se acometerán actuaciones por valor de 15 millones de euros.

Proyectos de impulsión y redes de distribución de los excedentes de agua de Salto de Chira. C7

Entre las inversiones programadas, destacan, por el volumen de su presupuesto, la ampliación del terciario de la depuradora de Barranco Seco, con un coste estimado de 20 millones; el incremento de la capacidad de producción de la desaladora Arucas-Moya, con una cuantía similar; y la creación del depósito de El Fondillo con 5 millones.

Redes de riego y distribución

Morales detalló que se están ejecutando nuevas redes de riego con un montante de 1,86 millones en Artenara, San Mateo, Tejeda, Guía y Valsequillo y que se prepara la creación de otras con un coste de 2,98 millones en Gáldar, Santa Brígida, Tejeda y La Aldea de San Nicolás.

También el CIA ha hecho o está ejecutando obras valoradas en 1,69 millones en el depósito y la estación de bombeo de Fataga, la conducción La Data-Ayagaures-Gambuesa, el túnel de la presa de Vaquero y tubería-canal de Tirma, entre otras. Las inversiones entre Soberanía Alimentaria y CIA en redes de riego y otras actuaciones se elevan a 11,74 millones.

Además, el programa La Cumbre Vive recoge inversiones en materia hidráulica por valor de 3 millones, están programados sistemas de depuración natural en núcleos aislados de Artenara, Tejeda, Gáldar y Agaete y se prevé la adquisición de patrimonio hidráulico (participaciones en heredades) por un importe de 1,1 millones más.

El nivel del acuífero, «estabilizado»

El nivel de reservas de agua de los acuíferos «está estabilizado» en torno a los 1.280 metros de altitud desde los años 90 del siglo pasado, la década en la que la isla experimentó un boom en la producción industrial de desaladoras y depuradoras para garantizar el abasto.

José Chirivella, técnico del Consejo Insular de Aguas, durante su intervención en la presentación del plan. C7

José Chirivella, técnico del Consejo Insular de Aguas, sostuvo que el nivel no baja desde entonces, pero tampoco sube, según las mediciones que este organismo autónomo del Cabildo lleva a cabo periódicamente en 190 puntos de las cumbres y medianías. El punto más alto está en el pozo de Cuevas Blancas, en Valsequillo.

Para que ese nivel se eleve se precisaría un gran aumento de las precipitaciones, lo que se antoja difícil debido al cambio climático y a la tendencia de las últimas décadas, o acciones de recarga artificial que no están programadas. La sobreexplotación para el abasto de las cotas bajas, dijo, existió pero es cosa del pasado.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Gran Canaria tiene un plan para su soberanía hídrica a 10 años vista

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email