

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace solo 15 años en La Punta de Gáldar, donde ahora se levanta la sede del Parque Científico Tecnológico del Norte, no había nada. Pero los miembros de la Mancomunidad vieron una oportunidad en el lugar donde se ubicó anteriormente un correccional de menores, una parcela junto al mar con muchas posibilidades.
Y de ahí a ser sede de una investigación «pionera», centrada en la obtención de plantas de fanerógamas a través de técnicas de propagación in vitro. «Como alcalde de un pueblito, me alegro que se investigue aquí».
Así se expresó este jueves Teodoro Sosa, primer edil de Gáldar, durante la presentación del proyecto que lidera Pilar García Jiménez, profesora titular de Fisiología Vegetal, y del que forma parte un equipo de siete personas, todos ellos parte del grupo de investigación de biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
A la presentación del proyecto acudieron también José Luis Rodríguez, presidente de la Mancomunidad; Miguel Aymerich, representante del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; María Dolores Chico, de la empresa pública Tragsa; Elena Corrediora, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y miembros de la ULPGC, como Rafael Robaina, investigador y exrector, entre otros.
La novedad de la investigación es la manera en que se ha logrado la reproducción de una especia del mediterráneo y otra propia de las costas canarias.
«Ambas son importantes y hacemos esfuerzos para mantenerlas e intentar propagarlas», señala la investigadora Pilar García.
Estas plantas configuran praderas que por la acción humana, sobre todo, la actividad antropogénica en las costas y la pesca, entre otros motivos, se degradan, perdiendo el anclaje; o siendo sepultadas por residuos orgánicos o por el movimiento de arena.
Estas praderas marinas «son muy importantes» porque, al tener raíces, la misma planta estabiliza el sedimento. «Y cuando vienen mareas de fondo, no se queda pelado, sin vida».
Al mismo tiempo, las algas hacen que las corrientes disminuyan entre ellas y que las larvas de pequeños peces, invertebrados o crustáceos «queden acogidos». Así pues, «se genera un ecosistema fundamental» y se genera más vida.
Las algas juegan un papel fundamental en mares y océanos y para «nosotros como islas, como un entorno costero del que vivimos» es importante. Se trata de mejorar la calidad del agua, pues las algas atrapan el CO2 y generan oxígeno , «y además dan una calidad estética, con un fondo rico en vegetación y animales», explica la investigadora Pilar García. Y la reproducción de algas in vitro que se lleva a cabo en la sede científica de La Punta de Gáldar, después de más de 25 años de trabajos de investigación, hará posible «el suministro, a modo de semillero, de estas plántulas que luego se tienen que aclimatar e irían al mar» . Para ello se trabaja con otro equipo de investigación de Murcia a través de Tragsa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.