Borrar
Urgente Atasco en la GC-3 por un accidente de tráfico
Supeficie marina del futuro Parque Nacional, con la ZEC junto a tierra y la ampliación aguas adentro. C7
El futuro Parque Nacional de Guguy multiplica por seis su superficie marina

El futuro Parque Nacional de Guguy multiplica por seis su superficie marina

La propuesta añade 55.819 hectáreas aguas adentro y anexas a la ZEC incluida en la candidatura inicial | Sale a concurso un estudio sobre la pesca actual en esa zona

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 29 de marzo 2025, 19:27

La superficie que fue incluida en la propuesta inicial del Cabildo de Gran Canaria para la declaración del Parque Nacional de Guguy ha aumentado en 55.819 hectáreas marinas situadas mar adentro, en profundidades abisales aledañas a la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sebadales de Guguy.

La ampliación del espacio propuesto eleva su superficie desde 10.119 hectáreas a 65.938, de las que sólo 2.889 son terrestres, las correspondientes a la franja más pegada al mar de la Reserva Natural Especial de Guguy, dentro de La Aldea de San Nicolás.

De este modo la superficie del futuro Parque Nacional ha crecido un 651,63% y la parte terrestre del espacio que se propone proteger con esta figura ha reducido su porcentaje del 28,55% a únicamente un 4,38%.

No obstante, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo, Raúl García, indica que esa propuesta es provisional y espera que la superficie marina final se vea recortada durante la tramitación del expediente, que en principio tardará varios años.

El incremento de la parte marina del que sería el quinto parque nacional de Canarias, tras los de Garajonay, Taburiente, Teide y Timanfaya, fue sugerida por el organismo autónomo Parques Nacionales, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica, que ha solicitado varias mejoras en la propuesta elaborada por la corporación insular y enviada al Estado por el Gobierno canario.

Vista de la franja marina más próxima a la Reserva Natural Especial de Guguy. C7

En España no existen más parques nacionales marítimo-terrestres que los de Islas Cíes, en Galicia, y Cabrera, en Baleares. El de Guguy sería el tercero y el primero de Canarias, dado el retraso que acumula la propuesta del Mar de Las Calmas, en El Hierro.

Caracterización de la actividad pesquera

Los datos sobre la superficie propuesta en la candidatura figuran en los pliegos del contrato que acaba de licitar Gesplan, con un presupuesto de 74.200 euros y un plazo de ejecución de 14 meses, para hacer un estudio de caracterización de la actividad pesquera tradicional en la zona marítima del futurible Parque Nacional.

Tal actividad, dicen los pliegos, «posee un valor socioeconómico y cultural significativo» y ha sido históricamente «un pilar fundamental para las comunidades locales», tanto en lo económico como en la preservación de prácticas y conocimientos transmitidos generacionalmente.

El objetivo es analizar su estado, su evolución y las «posibles implicaciones de cualquier medida de gestión que pudiera adoptarse en el futuro», es decir, aportar una base objetiva y detallada sobre la realidad pesquera, «garantizando que las decisiones que se tomen en la ordenación del territorio y la conservación del medio marino se fundamenten en información rigurosa y actualizada».

En este litoral del oeste, que permanece virgen, sin ningún tipo de instalaciones, ni edificaciones ni equipamientos para la navegación o el atraque, la actividad pesquera tiene su origen en los puertos de Arguineguín y Mogán, al sur, y La Aldea y Agaete, al norte.

Las capturas en la zona

El estudio deberá identificar y caracterizar la flota artesanal que opera en la superficie propuesta, incluyendo, entre otros datos, el puerto base de cada embarcación, sus dimensiones, el personal a bordo, las capturas totales y en la zona, el grado de dependencia de esa franja marina y el mapa de calor de las capturas.

Descarga reciente de atún rojo en la cofradía de Arguineguín. Arcadio Suárez

Para caracterizar la actividad pesquera por barco y flota se realizarán, al menos, cinco muestreos mensuales durante un año a bordo de embarcaciones profesionales que faenen habitualmente en la zona, abarcando todo el espectro de artes de pesca utilizadas en ella, así como un muestreo biológico de las capturas resultantes para determinar los días de pesca, las capturas por año y especie por embarcación y las estrategias y artes empleadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El futuro Parque Nacional de Guguy multiplica por seis su superficie marina