Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Planta de generación de energía geotérmica de Cerro Pabellón, en Chile. C7
El Estado pagará la mitad del proyecto geotérmico que lidera el Cabildo en Gran Canaria

El Estado pagará la mitad del proyecto geotérmico que lidera el Cabildo en Gran Canaria

La entidad público-privada creada por el Consejo de la Energía obtiene 15 millones para hacer tres sondeos de 2.700 metros en busca de bolsas de calor en el sureste

Jesús Quesada

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 16 de febrero 2024, 21:24

El proyecto liderado por el Consejo Insular de la Energía (CIE), entidad pública empresarial del Cabildo de Gran Canaria, para la explotación del calor del subsuelo en el sureste ha obtenido una subvención de 15 millones de euros de la primera convocatoria para la concesión de ayudas a estudios de viabilidad para el aprovechamiento de la energía geotérmica profunda convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica.

La aprobada para Gran Canaria es la subvención más elevada de las diez concedidas para el archipiélago por un total de 106,2 millones porque las seis propuestas de La Palma se repartirán 48 millones y las tres de Tenerife obtendrán 43,2 millones en total.

La ayuda aprobada cubre casi la mitad de la inversión prevista por la agrupación público-privada que lidera el CIE, estimada en 30,90 millones y que tiene como fecha de finalización el 31 de enero de 2026, plazo en el que debe estar terminada la perforación de tres pozos de 2.700 metros de profundidad previstos. No obstante, el Ministerio ha prometido flexibilidad en los plazos.

El consejero de Energía del Cabildo, Raúl García, adelanta que el inicio del primer sondeo estaba programado para el 5 de octubre próximo y su finalización para el 2 de mayo de 2025. El segundo comenzaría el 12 de mayo de 2025 y acabaría el 28 de septiembre posterior y el tercero arrancaría el 12 de octubre de 2025 para concluir el 24 de enero de 2026.

Estos plazos tendrán que retrasarse porque el Gobierno canario ha reabierto el concurso para conceder los derechos mineros caducados sobre recursos geotérmicos en Gran Canaria, al que se presentó este proyecto, para excluir de las 1.960 cuadrículas contabilizadas como terrestres las 123 que contenían área marítima, lo que provocó que el Ministerio mostrara su rechazo a la orden.

Otra planta de generación geotérmica localizada en México. C7

El proyecto liderado por el CIE, que no tocaba mar, se ha vuelto a presentar a la convocatoria reabierta hasta el próximo 29 de febrero para seleccionar los mejores proyectos de investigación interesados en explotar la geotermia en la isla.

Falta un socio británico

Para ejecutar los sondeos, financiar su elevado coste y compartir su posible explotación, el CIE ha constituido un consorcio público-privado con tres empresas canarias, Canary Islands Base, Ayagaures Medio Ambiente y Canaluz Infinita, un consorcio que negocia la entrada de otro inversor, una empresa británica del sector de la perforación «con amplia experiencia y conocimiento», detalla el consejero de Energía.

De momento, el CIE tiene el 97% de la agrupación público-privada constituida, contando con las tres empresas canarias citadas con un 1% cada una, aunque está previsto que cuando se constituya jurídicamente la agrupación el Consejo Insular comparta su participación con el socio del sector de la perforación, que dispondría del 47,1%, quedándose el CIE con el 49,9% restante. El capital privado sería así mayoritario.

La superficie en la que este proyecto espera encontrar bolsas de calor de suficiente potencia para su explotación como energía renovable se localiza en los municipios de Valsequillo, Ingenio, Agüimes y Telde, la zona con más potencial de alta entalpía según las conclusiones del informe que en el año 2017 llevó a cabo el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) por encargo del CIE.

El cuadrado azul dentro del mapa señala la zona en la que se buscarán bolsas de calor. C7

García tiene claro, por los estudios previos, que «hay potencial en la zona elegida» y explica que el estudio en esa superficie, de 61 kilómetros cuadrados, incluirá 90 pruebas magnotelúricas, 30 de sísmica pasiva y 2.463 de geoquímica en superficie. En el que hizo Involcan en las 1.500 kilómetros cuadrados de la isla se hicieron 100 y 30 de los dos primeros tipos y 3.000 de los terceros en la mitad de la superficie insular.

Energía renovable y continua

La geotermia es una energía renovable, continua y gestionable que no depende de la meteorología, como la eólica y la solar, recuerda Raúl García, quien destaca la contribución que puede aportar a la descarbonización de la isla y que el retorno de la inversión, si es aprovechable, «es rápido».

Una planta de generación geotérmica tipo de 10 megavatios (MW) sería capaz de producir la energía que necesitan 23.000 hogares canarios al año y evitaría la emisión de 57.000 toneladas de CO2.

La geotermia de alta entalpía (recursos demás de 150 grados centígrados) permitiría montar una producción eléctrica complemente renovable, continua durante las 24 horas de los 365 días del año, libre de emisiones contaminantes y prácticamente inagotable.

Con la de media entalpía (bolsas de calor de entre 30 y 150 grados) se puede producir calefacción industrial o doméstica y agua sanitaria.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El Estado pagará la mitad del proyecto geotérmico que lidera el Cabildo en Gran Canaria