
Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo Insular de Aguas (CIA), que ya cubre el 23% de la demanda de agua industrial para riego agrícola de Gran Canaria -el 76% por debajo de la cota 300- ha incrementado un 10% su volumen de producción apta para cultivos con la puesta en servicio de dos plantas desaladoras portátiles en las depuradoras de La Aldea y Arucas-Moya.
Con un presupuesto conjunto de 2,37 millones de euros, la primera de esas dos plantas tiene una capacidad de producción de 1.600 metros cúbicos al día y la segunda es capaz de generar 2.500. Con ello el total suministrado para uso agrícola por el CIA, el mayor productor de agua industrial para riego de Canarias, ha pasado de 14,3 a 15,8 hectómetros cúbicos al año.
La producción actual del CIA permite el cultivo de 3.960 hectáreas de las 17.250 que constituyen la superficie regable de la isla, en la que el consumo aproximado de agua en regadío asciende a 69 hectómetros cúbicos al año.
Así lo indicó este martes el presidente del Cabildo, Antonio Morales, al hacer balance de las medidas ya aplicadas y las que el organismo autónomo tiene en ejecución o prevé llevar a cabo a corto plazo para mejorar y asegurar la disponibilidad de agua para riego agrícola.
El CIA, detalló Morales, ejecuta actualmente actuaciones de mejora de esta red por valor de 14,9 millones de euros, de los que 8,2 millones se destinan a aumentar la producción, mejorar la calidad y la eficiencia energética e implantar energías renovables; 4,3 millones son para dotaciones; y 2,4 millones se invierten en adquisición de patrimonio hidráulico.
Para mejorar la calidad de las aguas acomete la sustitución de 1.010 membranas en las desaladoras de La Aldea, Bocabarranco y Arucas-Moya, mejora los terciarios de las depuradoras de Guía-Gáldar y de Bañaderos, pone en servicio los terciarios de Jinámar y El Tablero y mejora las depuradoras de Veneguera, Teror, Valsequillo y San Mateo.
También recupera infraestructuras en desuso, en particular bombeos de la cota 300 a la 600, como los de Tomás de León (Firgas), Tecén (Valsequillo), Los LLanetes (Guía) y Los Romeros (Santa Brígida-San Mateo) y ha instalado una tubería y bombeo para el trasvase desde la presa del Mulato hasta la del Salto del Perro para suministrar a Barranquillo Andrés y Soria, lo que supone un trasvase entre cuencas.
Asimismo, amplía redes de distribución en Camaretas, Artenara-Acusa, Tejeda, Fuente Los Berros y otra decena de zonas agrícolas y ha ayudado a crear 11 comunidades de regantes que agrupan a 320 agricultores.
Además, mediante intercambios, gracias a convenios con las heredades de Las Palmas y de Arucas, está evitando que cada año se utilicen 461.000 metros cúbicos de pozos, galerías y presas privadas de la cumbre para riego agrícola en cotas de costa.
Para aprovechar los excedentes que creará la central hidroeléctrica Salto de Chira invierte en la impulsión provisional de Soria a Chira, el estudio de alternativas a las redes de distribución en alta en la zona de la cumbre y la instalación de una nueva red desde Chira hasta Cruz Grande.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.