El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha contratado la redacción del proyecto de instalación en Temisas (Agüimes) del radiotelescopio de 13,2 metros de diámetro y 17,8 metros de altura de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE) previsto en Gran Canaria y que inicialmente iba a colocarse en una parcela cedida por el Cabildo en Artenara.
Publicidad
El diseño de la estación en la nueva localización, seleccionada tras una serie de medidas del nivel de interferencias y un estudio geotécnico, obedece a que cuenta con una morfología diferente a la de Cruz de Acusa donde se proyectó esta instalación científica antes de que el 7 de julio de 2019 la Unesco declarara Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural.
El contrato formalizado tiene un presupuesto de 110.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses y corresponde a la más retrasada de las cuatro estaciones geodésicas RAEGE. Las otras tres están en Guadalajara (Yebes) y en las Islas Azores (Santa María y Flores). Se trata, según reconoce el concurso adjudicado, de «un proyecto de urgencia para el IGN».
Con un presupuesto que supera los cinco millones de euros y un periodo de montaje y puesta en funcionamiento que se estima inferior a los dos años, el Ministerio de Fomento se vio obligado a contratar, en el verano de 2020, el almacenaje de la estructura mecánica y los servomecanismos del radiotelescopio, que ya se encontraban en Gran Canaria, en una nave industrial situada en Gando.
La red de radiotelescopios RAEGE está destinada a la realización de estudios astronómicos, geodinámicos y espaciales a escala global, coordinada con 40 estaciones de todo el mundo. Estos estudios permitirán conocer en profundidad el impacto sobre el planeta de efectos como la deriva continental de las placas tectónicas, las fluctuaciones del eje de rotación, la deriva de la duración del día o las mareas terrestres, entre otros.
Publicidad
Además, permitirán establecer marcos de referencia terrestre y celeste. El primero es necesario para los estudios cartográficos, topográficos y la navegación sobre la superficie terrestre. El segundo, para el control de los satélites artificiales y la navegación espacial.
El emplazamiento en la parcela de 32.000 metros cuadrados de Artenara cedida en 2016 por el Cabildo se descartó por el Gobierno insular en el año 2019 por el impacto ambiental del radiotelescopio en la zona de las cumbres que fue declarada Patrimonio de la Humanidad unos meses antes.
Publicidad
Según el Cabildo, la construcción de esa instalación científica en el emplazamiento que se había seleccionado pondría en riesgo el reconocimiento mundial de ese patrimonio.
Junto al radiotelescopio de Temisas también está prevista la construcción de la estación geodésica completa, que incluirá edificios de control y otra instrumentación geodésica.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.