

Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque sea la más capturada en la isla desde hace años (70.331 ejemplares en 2023), la tilapia de Mozambique que se ha adueñado de la Charca de Maspalomas y ha acabado con el resto de peces que la poblaban, salvo los que entran desde el mar, no es la única especie invasora de fauna que se multiplica en territorio insular, ni siquiera en esa laguna de agua salobre del sur.
En la misma charca de la Reserva Natural Especial de las Dunas se reproduce el cangrejo azul ('Callinectes sapidus'), un crustáceo nativo de la costa del océano Atlántico occidental y del golfo de México del que el año pasado se retiraron 15 ejemplares.
Introducido no se sabe cuándo, son especímenes activos y voraces con una dieta basada en otros crustáceos, peces, moluscos y algas, aunque quizás lo más temible sea su enorme capacidad de reproducción. Se calcula que la fecundidad de una hembra de tamaño promedio es de 700.000 a dos millones de huevos.
En otras charcas más pequeñas, las que salpican la superficie del Jardín Botánico Viera y Clavijo de Tafira, alguien introdujo hace años el cangrejo rojo americano ('Procambarus clarkii'), otro crustáceo, en este caso de río, nativo del sureste de Estados Unidos que ya ha hecho estragos en ríos y lagunas de la Península.
Se trata de un cangrejo omnívoro, de rápido crecimiento y con una gran capacidad de adaptación, que puede alimentarse tanto de vegetales como de otros animales. De las charcas del Jardín Canario se sacaron el año pasado 1.104 ejemplares.
En las mismas charcas del centro de Tafira se capturaron 124 carpas Koi ('Cyprinus carpio koi') en 2023 sin que se sepa a ciencia cierta desde cuando fueron introducidos estos peces ornamentales, desarrolladas en Asia por selección. Son los más usados en estanques de jardines privados y parques públicos de todo el mundo, pero cuando se hacen adultos dejan de ser aptos, por su tamaño, para los acuarios de los hogares.
A estas especies invasoras de fauna se suman los exóticos camaleones de Yemen ('Chamaeleo calyptratus'), localizados en Arucas desde 2017, de los que se cogieron 27 ejemplares a lo largo del año pasado. Originario del suroeste de Arabia Saudí y Yemen, este reptil está poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y la biodiversidad local.
A todas estas capturas se añaden las 71 cabras asilvestradas cogidas en las apañadas, los 41 gatos asilvestrados atrapados con trampas en el medio natural y las 41 cotorras de kramer ('Psittacula krameri') y argentinas ('Myiopsitta monachus') capturadas en la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas. Continuará.
El plan de actuación contra las especies invasoras de flora que se acomete en la isla se centra en mayo en la erradicación del rabogato de Guayedra, dentro del Parque Natural de Tamadaba, y en junio se ocupará de eliminar el árbol de la seda del barranco de Pino Gordo, en La Aldea de San Nicolás. En julio este combate tendrá lugar en el mismo barranco y el Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur, allí contra ese mismo enemigo y dos más. Son el tajinaste rasposo y la mimosa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.