Secciones
Servicios
Destacamos
El Camino de Santiago de Gran Canaria es una manera excepcional y placentera de conocer la isla en profundidad a pie, atravesándola de sur a norte, recorriendo paisajes desconocidos, visitando enclaves únicos en el mundo y adentrándose en un continente en miniatura llamado Gran Canaria. Partiendo desde las dunas de Maspalomas, el caminante atravesará en tres tramos la isla por su interior, para llegar al Templo Matriz de Santiago de los Caballeros de Gáldar, en el noroeste de Gran Canaria, perteneciente a la parroquia de Santiago Apóstol, la más antigua de la isla creada en 1486, es la primera y más antigua sede jacobea fuera del territorio continental europeo, fundada desde 1482, antes de la finalización de la conquista de la isla. El caminante cruzará las dos puertas santas de los dos templos jacobeos existentes en Gran Canaria, la Iglesia de San Bartolomé, en Tunte y la de la mencionada en Gáldar.
La ruta pone en valor el paisaje, la flora, la fauna, la gastronomía, el patrimonio histórico y etnográfico de la isla, desde la costa hasta la cumbre. Siempre con la mirada puesta en el hermoso municipio de Gáldar, el objetivo final del imponente camino.
Recrea el recorrido que, según la tradición oral, unos marineros gallegos realizaron en el siglo XV con una imagen de Santiago para construir una ermita en los altos de Tirajana en acción de gracias por haber superado un temporal de mar. Una etapa de 28 kilómetros en los que hay que tener en cuenta la complejidad del ascenso, desde el nivel del mar hasta los cerca de 1000 metros de altura. La etapa comienza en el Faro de Maspalomas, pasando por el oasis y disfrutando de lugares como Los Muchos Puentes, el barranco de Fataga, conocido como el Valle de las Mil Palmeras, la Necrópolis de Arteara, que es el cementerio aborigen de mayor entidad de la isla, tanto en extensión como en número de inhumaciones, ocupando un espacio de 137.570 m2 y alberga 809 estructuras tumulares, con enterramientos individuales y colectivos. Además, pasaremos por el hermoso pueblo de Fataga para llegar a Tunte, objetivo de esta primera etapa.
A lo largo de sus 17 kilómetros, pasaremos por lugares mágicos, aquellos que Unamuno, durante su estancia en la isla, bautizó como la «tempestad petrificada». Un camino a las cumbres de Gran Canaria, desde la Iglesia de San Bartolomé nos dirigiremos a la la Caldera de Tijarana, y nos sumergiremos en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que ocupa el 46% de la superficie insular. Degollada de la Cruz Grande, Paso de la Plata o Ventana del Nublo serán algunos de los atractivos de este tramo, pasando por Llanos de la Pez y Degollada de Becerra, un mirador que nos permite una espléndida vista de la cabecera del Barranco de Tejeda con el Roque Bentayga como hito paisajístico central, uno de los principales enclaves de los antiguos canarios en esta cuenca con importantes vestigios arqueológicos.
Comienza el descenso a través de los volcanes más recientes de la isla y los paisajes agropastoriles del norte hasta alcanzar la capital prehispánica de Gran Canaria y primera sede jacobea fuera del territorio continental europeo, fundada en 1482. Una ruta de una espectacularidad destacable, con 21 kilómetros de longitud. Desde el Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial Unesco, comienza el descenso hacia Gáldar. Desde Degollada de las Palomas, pasando por la Cruz de los Moriscos, el Monumento Natural del Montañón Negro hasta llegar a la Caldera de los Pinos de Gáldar. Desde ahí descenderemos por el Lomo del Palo y Monte Pavón, un área recreativa de construcción reciente. En este trayecto nos podemos adentrar en las numerosas queserías de los altos de Gáldar, y probar los D.O.P. Queso de Flor. Esta variedad se obtiene en ganaderías de la zona norte, concretamente en las medianías y altos de Guía, Gáldar y Moya y es un estandarte de la isla. Desde Caideros, pasando por el Saucillo y Hoya Pineda llegaremos hasta la montaña de Gáldar, la referencia del camino. Tanto desde los Altos de Gáldar como desde cualquier parte del norte de Gran Canaria, este cono volcánico es la referencia de Gáldar. Una parada en la Ermita de San Sebastián, uno de los edificios religiosos más antiguos de Gran Canaria, de comienzos del siglo XVI, será la última antes de llegar a Gáldar, para cruzar la puerta santa del Templo Matriz de Santiago de los Caballeros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.