
Secciones
Servicios
Destacamos
El Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno regional acordaron este miércoles la elaboración de un nuevo informe «serio y riguroso» sobre la situación actual del sector del tomate en la isla y las alternativas posibles para la transformación de sus estructuras hacia otros cultivos al considerar que el realizado en el mandato anterior «fue una chapuza», en palabras del presidente insular, Antonio Morales.
«Perdimos cuatro años pero los vamos a recuperar», mantuvo Morales tras un encuentro de trabajo del Cabildo con el responsable de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentario del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, que también sostuvo que «no nos gusta el informe de la pasada legislatura». Además, anunció la creación de una comisión de trabajo sobre el tomate con el área insular de Sector Primario.
«Nos preocupa la fragilidad del sector» del cultivo del tomate, que constituyó un elemento de identidad y de generación de empleo en Gran Canaria, que «ha retrocedido significativamente», comentó Morales sobre la realidad de la producción de este alimento. «Hay que buscar fórmulas de reconversión» para no desmontar sus estructuras, agregó, citando como posibles alternativas el cultivo de papaya y frutos rojos.
Preguntado por la posibilidad de que el cultivo de cannabis para uso terapéutico sea una de las alternativas para la continuidad de las explotaciones agrícolas de tomate, Narvay Quintero reconoció que se barajó esta opción durante el mandato anterior. De hecho, comentó, se creó una comisión de estudio en el Parlamento de Canarias, pero acabó disolviéndose.
La legislación canario no permite el cultivo de cannabis para uso terapéutico por lo que «habría que cambiarla y adaptarla» para llevarlo a cabo, explicó el consejero regional de Soberanía Alimentaria. No obstante, añadió que el propio sector «no tiene claro que esa sea una alternativa» de futuro para las explotaciones tomateras.
El estudio que Cabildo y Gobierno canario se han comprometido a llevar a cabo analizará también dónde conviene concentrar las ayudas europeas existentes para la reconversión de cultivos como el del tomate, «si concederlas por hectárea de terreno, a la comercialización o algo mixto», indicó asimismo Quintero.
Por otro lado, Morales y Quintero abordaron la posibilidad real de que el Gobierno ceda al Cabildo las competencias de concesión de nuevas explotaciones de acuicultura y de mejora de las existentes, siempre dentro de la ordenación regional en vigor, desvelando el consejero regional que su departamento autorizó a finales de 2023 dos proyectos de modernizaciones de granjas acuícolas en la isla, uno en la costa de Telde y otro en la de San Bartolomé de Tirajana.
Al respecto, Quintero resaltó que ambos proyectos suman una inversión de 70 millones de euros, 25 de ellos de dinero público, y comentó que Pesca tramita también la concesión de una nueva licencia acuícola en la costa de La Aldea de San Nicolás.
El presidente del Cabildo aprovechó la ocasión para anunciar, sin desvelar más datos, que varias empresas importantes del sector de la acuicultura están madurando distintos proyectos innovadores y millonarios para instalar en Gran Canaria.
La confirmación de que el vivero de viñas libres de virus que el Cabildo mantiene en las instalaciones de la Granja Agrícola Experimental será considerado vivero oficial, un acuerdo para trabajar conjuntamente en la mejora del ganado caprino de la isla y la preparación de un listado de obras hidráulicas para combatir la sequía fueron otros acuerdos de la reunión.
Entre esas obras de mejora de la red hidráulica de la isla para el riego agrícola figurarán una nueva balsa en Valleseco y una red de distribución en Monte Lentiscal (Santa Brígida).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.