

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 5 de mayo 2021, 15:41
Los agricultores de Gran Canaria afectados por la «polilla guatelamteca« han comenzado a recibir los 660.000 euros en ayudas concedidas por la Consejería insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria ante las pérdidas producidas por esta plaga en el cultivo de la papa.
Según ha informado este jueves el Cabildo en un comunicado, estas ayudas, que recibirán 223 agricultores, están destinadas a la retirada y eliminación de las papas afectadas a través de una vía habilitada por la institución en los Ecoparques, el control biológico mediante una pequeña avispa autóctona (Copidosoma koehleriuna) enemiga natural de la polilla.
La subvención también se podrá emplear para la rotación de cultivos con leguminosas y cereales y la adquisición de trampas y productos fitosanitarios autorizados para combatir la plaga.
El consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo, ha manifestado que estas ayudas forman parte de una serie de actuaciones de protección de cultivos que el área que dirige lleva ejecutando desde hace un año con un presupuesto de 860.000 euros.
Además de las subvenciones, se han retirado 1.258.890 kilogramos de papas sin coste para los agricultores en 13 municipios de la isla.
Asimismo, se ha realizado un monitoreo de la plaga con la colocación de 116 trampas por toda la geografía insular (103 en campo y 13 en almacén) e impartido nueve charlas a 166 personas afectadas sobre programa de control, entre otras acciones.
El Cabildo recuerda que otra plaga que ha requerido de la actuación del Cabildo es «la mosca de la fruta», para la que se repartieron 17.425 mosqueros a 150 solicitantes con la finalidad de paliar el problema de la pérdida de producción y calidad de la fruta afectada, fundamentalmente frutales de hueso, subtropicales y cítricos, aunque también se ha detectado en caquis, nísperos e higueras.
La Consejería ha tenido que hacer frente, junto con la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), al picudo negro de la platanera y mal de Panamá, indica la nota.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.