Víctor Alonso es consejero de Acción Social, Diversidad, LGTBIQ+, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto.Javier Melián / Acfi Press
Víctor Alonso: «La residencia insular de mayores de Gran Tarajal abrirá en 2026»
Políticas Sociales ·
El consejero de Acción Social del Cabildo de Fuerteventura afirma que sobre la residencia de salud mental pende una modificación de contrato, pero confía en que esté terminada la obra a final de 2024
Aunque conozca el mundo de los servicios sociales por haber estado al frente en otras legislaturas, a Alonso le toca 'bailar con la más fea': construir 345 plazas de atención a los mayores y la discapacidad para sacar a Fuerteventura de la cola en plazas a nivel regional.
– ¿Suspenden los ayuntamientos majoreros al retrasarse a la hora de ceder solares para la construcción de los tan demandados centros de día y de respiro familiar? ¿Cuáles sí han hecho los deberes y han puesto a disposición del Cabildo de Fuerteventura el suelo y cuáles no?
– Desde el comienzo de la legislatura, uno de los objetivos fundamentales de la Corporación Insular ha sido mejorar todo lo posible la calidad de vida de las majoreras y majoreros, y esto, en términos sociales pasa por mejorar los servicios sociosanitarios, en concordancia con la nueva estrategia estatal para un nuevo modelo de los cuidados que promueve el desarrollo de servicios de proximidad dentro de un modelo de intervención centrado en la persona. Desde la Consejería de Acción Social se ha desarrollado un Plan Estratégico de Infraestructuras Sociosanitarias que pretende dar cobertura a las demandas actuales. Para ello solicitamos formalmente a todos los ayuntamientos la cesión de espacios idóneos para la construcción de recursos residenciales y de atención diurna. No cabe duda que la prioridad en este sentido debía ser la construcción y puesta en funcionamiento de la residencia sociosanitaria de atención a personas dependientes en Gran Tarajal. En este sentido, todos los ayuntamientos han colaborado y han puesto o siguen estudiando la forma de poner a disposición del Cabildo suelo para la creación de los recursos, pero cierto es que tanto el Ayuntamiento de Tuineje (para la construcción de la residencia de mayores) y el Ayuntamiento de Pájara con la cesión de suelo para el centro de estancia diurna para personas mayores en situación de dependencia en Costa Calma han sido los más ágiles, y en consecuencia, se prevé que sean las dos primeras infraestructuras en licitarse. Cierto es también que en La Oliva existe suelo a disposición para la construcción de una residencia sociosanitaria, pero desde el grupo de gobierno entendemos que la prioridad en este caso es dotar de plazas sociosanitarias a la zona sur de la isla, atendiendo a la inexistencia de las mismas en los municipios sureños, tanto para las propias personas en situación de dependencia como para los familiares, que podrán acceder a los mismos recursos que los habitantes del norte, donde ya contamos con residencia y centro de estancia diurna en la capital y también centro de estancia diurna en Corralejo. Con todo ello, la población de la zona sur dispondría de las plazas para hacer efectivo su legítimo derecho subjetivo a la red de servicios de atención a personas en situación de dependencia.
– ¿Va saliendo Fuerteventura del último puesto en plazas asistenciales en toda Canarias? ¿Cuántas plazas serían necesarias para llegar a la media regional?
– Según las estimaciones realizadas y de acuerdo con la planificación insular, sería necesaria la construcción de 345 plazas de diferente tipología, tanto de atención residencial, como de atención diurna para el sector de mayores y de discapacidad: 120 para la atención diurna y 225 residenciales. Ello, supondría un notable incremento, partiendo de la base de que actualmente se dispone de 284 plazas. Paralelamente en el próximo año se tiene prevista la concertación de 150 plazas para el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SPAP) en el domicilio, destinadas a personas mayores y con discapacidad intelectual, en situación de dependencia y a personas en situación de dependencia reconocida o en trámites de reconocimiento, por salud mental.
– ¿Cómo va la obra de la residencia insular de salud mental, que debería entregarse antes de 2025, y qué fecha de apertura esperan las familias?
–Este contrato de obra con una capacidad de 30 plazas fue adjudicado por importe de cerca de 3.800.000 euros y, por circunstancias sobrevenidas, se está tramitando una modificación de contrato. Tanto el Cabildo como la adjudicataria están realizando ingentes esfuerzos para la que misma esté culminada a final de diciembre de 2024. Paralelamente, se ha adjudicado el contrato de suministro y el de la gestión de servicio público está en tramitación. A fin de que pueda estar finalizada este ejercicio. En cuanto a la puesta en funcionamiento, no podemos dar fechas concretas ya que todo dependerá de las incidencias que puedan producirse, tanto en la licitación de la gestión como en la finalización de la obra.
– La residencia de mayores de Gran Tarajal es el proyecto prioritario de esta legislatura, después de 20 años de idas y venidas, entre ellas por la ubicación. ¿Para cuándo la contratación de ese servicio tan esperado por las familias del sur?
– La Corporación Insular ha determinado la parcela de El Aceitún, al sur de la localidad de Gran Tarajal, para la construcción de la residencia sociosanitaria y centro de atención diurna para personas mayores y se ha formalizado la cesión por parte del Ayuntamiento de Tuineje, lo que ha permitido impulsar el expediente que cuenta con anteproyecto y el compromiso de financiación de la Comunidad autónoma, a través de los Fondos Europeos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation. En la actualidad, se están culminando las actuaciones preparatorias para la contratación, que esperamos que en breve salga a licitación, para la ejecución de un contrato mixto que comprende la elaboración del proyecto, la ejecución de la obra y la dotación del equipamiento para su puesta en funcionamiento. La idea es que, tras la culminación de ese contrato, podamos comenzar a disponer de un servicio tan necesario como esperado que dispondrá de 60 plazas residenciales y 30 plazas de estancia diurna y que estará en funcionamiento, si todo va según lo previsto, en el año 2026. Actualmente el estado de tramitación del expediente administrativo va por buen cauce y se espera publicar la licitación de la obra las próximas semanas.
- ¿La cesión de locales por parte del Ayuntamiento de Puerto del Rosario al Gobierno de Canarias ha hecho caminar las listas de valoración de la discapacidad? ¿Cuál es la lista de espera para la valoración de la discapacidad y de los mayores?
- Esta Corporación ha suscrito durante varios años un CONVENIO POR EL QUE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EN LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LA CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD, ENCOMIENDA LA GESTIÓN AL CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA DE LA ACTIVIDAD CONSISTENTE EN LA ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES QUE SIRVAN DE BASE PARA EL DICTAMEN DEL RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DISCAPACIDAD. El último de ellos se formalizó en diciembre de 2022, con vigencia desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023 y prorrogado expresamente mediante una primera adenda, hasta diciembre de 2024 mediante la mencionada adenda, el Cabildo de Fuerteventura ha puesto a disposición de la Comunidad autónoma, a partir de este año, a un psicólogo y dos trabajadores sociales dedicados en exclusividad, durante sus cinco jornadas semanales, con una duración de siete horas por jornada, a diferentes tareas relacionadas con la encomienda, entre las que cabe destacar la elaboración de los informes psicológicos y sociales que forman parte de la valoración que sirve de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad. Este incremento del personal (hasta el ejercicio de 2023 había una trabajadora social dedicada en exclusividad a las valoraciones de discapacidad y una psicóloga tres días a la semana), ha supuesto una disminución en las listas de espera, siendo aquellas valoraciones que precisan informe médico las que se encuentran más retrasadas (actualmente se está valorando las solicitudes de febrero/marzo de 2023), y estando al día aquellas que solamente precisan valoración Psicológica y Social. Desde hace varios años el Cabildo de Fuerteventura ha puesto a disposición de la ejecución del mencionado convenio, las instalaciones y medios materiales adecuados precisos, para su consecución. No obstante, atendiendo al aumento de personal dedicado a esta tarea, el pasado mes de julio, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, aprobó la cesión de uso de unas instalaciones para ubicar este servicio. Antes de proceder al traslado del mismo, hay que acometer unas obras para adecuar los espacios a las necesidades del servicio, actuaciones que se están realizando en la actualidad.
- ¿Muy numerosa la lista de espera para otro servicio insular: la residencia de mayores de Puerto del Rosario?
- La lista de espera actual facilitada por el Servicio de Dependencia del Gobierno de Canarias actual supera las 100 personas. El Cabildo de Fuerteventura desde la Consejería de Acción Social pretende reducir significativamente esta cifra con la creación de la residencia sociosanitaria de atención a personas dependientes en Gran Tarajal que dispondrá de 60 plazas residenciales y 30 plazas de estancia diurna, que permitirán mejorar la calidad de vida de 90 familias de la isla. Asimismo, la construcción del Centro de Estancia Diurna (CED) previsto en Costa Calma, con capacidad para 30 plazas de estancia diurna también supondrá una reducción importante de la demanda de los recursos residenciales, puesto que muchas de las personas solicitantes de una plaza residencial, también se encuentra en la lista de espera de los CED.
- Sin los colectivos sociales, no se podría hacer política social en Fuerteventura, ni llegar a todos los colectivos, desde mayores y dependencia hasta salud mental, pacientes oncológicos, enfermedades raras, etc.
- Las personas son el eje fundamental de esta área de Acción Social, Diversidad, LGTBIQ+, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto. Los colectivos que componen el tercer sector de Acción Social suponen un importante soporte para dar cobertura a las necesidades que surgen en el desarrollo de las sociedades, la situación cambiante y la evolución de la propia sociedad hace que la cobertura por parte de las administraciones no evolucione a la misma velocidad, es aquí cuando la intervención de las asociaciones que componen el tejido social toma su mayor importancia. En el ámbito de las Políticas Sociales, resulta complejo equilibrar las demandas del tercer sector de la acción social, no sólo con las disponibilidades presupuestarias, sino con la agilidad procedimental que ello supone. El Cabildo ha destinado un importante volumen de recursos a financiar actuaciones, bien mediante convocatoria pública de subvenciones o a través de convenios específicos con entidades de interés social; un importe nada desdeñable que supera la cantidad de dos millones y medio de euros. Somos conscientes de los problemas de liquidez que las entidades tienen y del enorme esfuerzo que supone para estas entidades sin fin de lucro, desarrollar los programas, de ahí que el Cabildo esté estudiando otras fórmulas que permitan más estabilidad económica como la del concierto social.
- ¿Que recursos existen en la isla de Fuerteventura para la acogida de Mujeres VVG (víctimas de violencia de género)?
- Actualmente el Cabildo de Fuerteventura cuenta con una amplia red de acogida insular para mujeres Víctimas de Violencia de Género y menores a su cargo compuesta por: diez plazas del Dispositivo de Emergencia Mujeres Agredidas/ Centro de Acogida Inmediata (DEAM/CAI); diez plazas de la Casa de Acogida (CA); y seis plazas del piso tutelado (PT). Por otra parte, se ha mejorado en la cartera de servicios en el actual contrato de gestión de los recursos con la adjudicataria, al objeto de ofrecer una atención integral y multidisciplinar a las víctimas de violencia de género, contando con un equipo técnico especializado integrado por psicóloga, trabajadora social, educadora social y directora, además se amplía el personal auxiliar de apoyo de atención directa y personal auxiliar de servicios generales, así como las técnicas de atención DEMA. Estos recursos se enmarcan dentro del Sistema Canario de Prevención e Intervención Integral contra la violencia de género establecidos mediante el convenio de cooperación entre el Instituto Canario de Igualdad y el Cabildo de Fuerteventura para la consolidación y mantenimiento del sistema social de prevención y protección integral de las víctimas de la violencia de género. Respecto a la ocupación de plazas disponibles en los recursos de acogida, durante el año 2024 (datos recogidos hasta septiembre) en el DEMA/CAI ha habido una ocupación media de 14,96%, un 59,92% en la Casa de Acogida y un 100% en el Piso Tutelado, por lo que actualmente resultan suficientes y ajustadas las plazas a las necesidades de las víctimas, si bien a medio plazo se contempla la posibilidad de incrementar la cobertura de plazas de Piso Tutelado en otros puntos de la geografía insular, y concretamente en la zona sur de la isla, al objeto de favorecer los procesos de intervención y autonomía, atendiendo a las dificultades de alquiler de vivienda por parte de las usuarias, teniendo en cuenta la escasa oferta y los elevados precios. Además está en coordinación con el Instituto Canario de Igualdad (ICI) para la próxima creación de un Servicio 24 horas de atención a Víctimas de Violencia Sexual, que podría estar en funcionamiento a corto o medio plazo y que supondrá una mejora importante en la atención a las Víctimas de Violencia en la isla de Fuerteventura.
- ¿Cuál es la hoja de ruta sociosanitaria de la Corporación?
- Esta es la legislatura de las personas, a medida que la legislatura avanza los compromisos adquiridos por el grupo de gobierno siguen su rumbo. En este sentido, las personas son el eje fundamental del área de Acción Social del Cabildo, desde la atención Especializada, los más de 40 convenios suscritos con diferentes Entidades del Tercer Sector de Acción Social que atienden anualmente a más de 15.000 personas, los convenios de calidad de vida y dependencia con los Ayuntamientos y Mancomunidad Centro Sur que ascienden a 1.853.000 euros, así como la ampliación de plazas en la Residencia Sociosanitaria de Personas Mayores Dependientes y de Atención a la Discapacidad. Además de la ilusionante previsión de futuro donde podremos contar próximamente con la residencia de salud mental en Puerto del Rosario, la residencia sociosanitaria de atención a personas mayores dependientes en Gran Tarajal y el centro de estancia diurna en Costa Calma, además de otras nuevas infraestructuras en el marco del Plan Estratégico Insular de Infraestructuras Sociosanitarias que contribuirá a dar respuesta a muchas de las demandas de la sociedad majorera.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.