Los sondeos de tierras raras afectarían al entorno de la montaña de Tindaya
Minería ·
El Cabildo de Fuerteventura reafirma su rechazo a la extracción minera con un dictamen jurídico que concluye que las autorizaciones son contrarias a DerechoMinería ·
El Cabildo de Fuerteventura reafirma su rechazo a la extracción minera con un dictamen jurídico que concluye que las autorizaciones son contrarias a DerechoPara fundamentar su rechazo a los tres permisos de sondeos de tierras raras en Fuerteventura, el Cabildo ha solicitado un informe jurídico que concluye que resultan «incompatibles con la normativa vigente, así como con los valores naturales y culturales de la isla».
Publicidad
El informe jurídico difundido por la primera institución majorera llega tres semanas después de que el vicepresidente canario, Manuel Domínguez, reconociera en el Parlamento de Canarias que la tramitación de las autorizaciones mineras sigue su curso, a pesar de que el Ejecutivo regional había dado fe hace meses de que estaba paralizada.
El informe especializado recabado por la primera institución majorera apunta a que las solicitudes de permiso de investigación presentan «deficiencias legales que las hacen contrarias a la ley». Los juristas se refieren a «imprecisiones» en los tres proyectos de investigación y «omisiones graves», como la falta del informe previo del Órgano Ambiental sobre la incidencia de los sondeos en los espacios protegidos de la Red Natura 2000.
Además, los juristas destacan que la actividad proyectada resulta «incompatible» con el suelo rústico de protección ambiental, cultural y territorial, según lo dispuesto en el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura (PIOF). Especialmente, y en el caso del sondeo propuesto en el municipio de La Oliva, se prohibe toda actividad extractiva en el entorno de la montaña de Tindaya en un radio de tres kilómetros.
También se señala que la denegación de las solicitudes «no genera derecho indemnizatorio» para la empresa que solicita los tres permisos mineros, salvo en casos de negligencia administrativa específica, «lo que refuerza la solidez de la posición del Cabildo», subraya la presidenta majorera Lola García.
Publicidad
Por otro lado, y con respecto al informe de biodiversidad aportado en el expediente de las tres autorizaciones de tierras raras en los municipios de Puerto del Rosario, Pájara y La Oliva, se concluye que el inventario ambiental presentado es «claramente deficiente», dado que no se ha tenido en cuenta prácticamente ningún componente de la biodiversidad en lo que respecta a especies protegidas, hábitats naturales de interés comunitario y espacios integrantes de la Red Natura 2000.
A consecuencia de lo anterior, se considera «que no se ha realizado una adecuada evaluación del impacto ambiental» de los trabajos incluidos en los proyectos de investigación y sus posibles repercusiones en el medio natura de Fuerteventura.
Publicidad
Asimismo, el informe jurídico considera que las resoluciones de admisión a trámite de estas solicitudes son «contrarias a Derecho», por lo que insta a la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias a dejar sin efecto las resoluciones dictadas, retrocediendo los procedimientos al punto previo a la admisión a trámite. Además, subraya la importancia de evaluar las propuestas bajo estrictos criterios ambientales, territoriales y culturales, para garantizar la protección del territorio.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.