Cadena humana contra las prospecciones del 28 de abril en las Grandes Playas de Corralejo, en el municipio de La Oliva.Javier Melián / Acfi Press
Fuerteventura
Marcha atrás en la búsqueda de tierras raras
Minería ·
La presidenta majorera Lola García apunta que «como no podía ser de otra manera, la empresa ha comprendido el rechazo unánime de Fuerteventura hacia las tierras raras y el sentir de la población majorera, las instituciones insulares, así como la Fecam y la Fecai y los diferentes grupos con representación en el Parlamento de Canarias, que se han unido a esta oposición»
Dos cadenas humanas en Ajuy y Corralejo y acuerdos unánimes del Parlamento de Canarias, de los plenos municipales afectados y del Cabildo de Fuerteventura han hecho falta para que Satocan diera marcha atrás con las solicitudes de investigación minera de tierras raras a partir de rocas carbonatitas en los municipios de Puerto del Rosario, Pájara y La Oliva. La primera autorización echó a andar el 29 de febrero y el anuncio de desistimiento tiene fecha de este jueves, 2 de mayo, esto es poco más de dos meses de recorrido en una isla y una ciudadanía hastiadas de la falta de respeto por el paisaje.
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, comunica que el grupo Satocan ha manifestado su decisión de retirar las tres solicitudes admitidas a trámite para investigar tierras raras en diferentes puntos de la geografía insular. Una decisión que le ha sido comunicada por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en su visita a la Isla realizada en el día de hoy.
Lola García apunta que «como no podía ser de otra manera, la empresa ha comprendido el rechazo unánime de Fuerteventura hacia las tierras raras y el sentir de la población majorera, las instituciones insulares, así como la FECAM y la FECAI y los diferentes grupos con representación en el Parlamento de Canarias, que se han unido a esta oposición».
La presidenta insular añade que «desde un primer momento, todos los grupos del Cabildo de Fuerteventura han mostrado su rechazo y hemos trabajado en las alegaciones para detener las tierras raras en Fuerteventura. Por eso, esperamos que Satocan cumpla lo antes posible con las intenciones de retirar las solicitudes, ya que el desarrollo de esta actividad minera supondría una de las mayores agresiones al medioambiente y el bienestar de las personas de la Isla».
Al mismo tiempo, «desde el Cabildo seguiremos insistiendo en que se modifique la Ley Estatal de Minas, una ley obsoleta que data de 1973 y que no tiene en cuenta las singularidades de Fuerteventura. Una legislación que debe ser actualizada para blindar nuestro territorio de cualquier intención de llevar actividades mineras invasivas y agresivas a la Isla, de manera que primen en todo momento los valores naturales frente a la extracción del recurso».
Alegaciones
En el día de hoy, además, el Cabildo de Fuerteventura ha dado registro de entrada a las alegaciones que dirige al segundo de los proyectos, 'Tenáridos-FV-03 P.l. Verode', referente a 56 cuadrículas mineras en terrenos del término municipal de Pájara.
Los informes fueron elaborados por los servicios de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Caza, y Patrimonio Cultural, así como el Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura y Reserva de la Biosfera. Como resultado, la Corporación insular concluye la incompatibilidad del proyecto con el Plan de Ordenación de Fuerteventura y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PIOF-PORN), así como con los usos permitidos en los espacios naturales protegidos, en concreto el Parque Natural de Betancuria.
Asimismo, la actividad propuesta es incompatible con bienes patrimoniales culturales existentes en la zona, los valores geológicos de Fuerteventura y afecta a zonas núcleo y tampón de la Reserva de la Biosfera, a espacios de la Red Natura 2000, Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) de Betancuria, Zona de Especial Conservación (ZEC) Cueva de Lobos y el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Se advierte, además, de los efectos que la minería de tierras raras puede producir en la salud de las personas, así como a la fauna y la vegetación.
La versión de Tenaridos SA
Por su parte, la empresa Tenaridos SA, participada por Satocan, defiende que sus proyectos de investigación de posibles tierras raras en Fuerteventura «no afectan en ninguna manera sobre el medio ambiente de ninguna de las zonas solicitadas», a la vez que manifiesta que es de interés, no solo para la ínsula sino para toda Canarias, «conocer las posibilidades existentes en su territorio».
Por último, pone de relieve que ante la oposición de las autoridades majoreras y de parte de la población, no procederá a iniciar estas actividades hasta que «no cuente con la aprobación del Gobierno, el Cabildo y Ayuntamientos correspondientes».
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.