Licenciada en Filología Inglesa y profesora de Educación Secundaria, Paloma Hernández Cerezo (Puerto del Rosario, 1981) repite por tercera vez al Senado por Fuerteventura. En 2015, dejó las aulas para entrar en política como concejala de Turismo, Playas y Salud Pública del Ayuntamiento de Puerto del Rosario donde le tocó lidiar en 2017 con la crisis del mosquito Aeges aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue. De allí saltó en 2019 al Senado, donde ahora repite. Desde mayo de 2023, es consejera de Desarrollo Económico, Transición Ecológica, Sostenibilidad Ambiental y Seguridad del Cabildo de Fuerteventura, cargo que piensa compatibilizar con el Senado.
– Parece que el PSOE logró frenar la ola del Partido Popular (PP) en Fuerteventura: le votaron al Senado en cinco de los seis municipios (esto es, 10.737 votos, el 27.77%, perdiendo sólo en Betancuria); y el PSOE ganó en tres de seis municipios al Congreso de los Diputados (11.505 votos, el 28.79%).
– Se debe a que la ciudadanía ha reconocido la labor que se ha hecho desde el PSOE en el Congreso de los Diputados y yo como senadora por Canarias y a favor de Fuerteventura. También es verdad que había miedo, mucho miedo, a que la ultraderecha pudiera acceder al Gobierno central. He recogido el sentir de que la ciudadanía ha reconocido mi trabajo en la Cámara alta.
– Repite por tercera vez consecutiva como senadora, en esta ocasión con la incertidumbre de si lo hará desde la oposición o desde el Gobierno. ¿Cambiará su gestión en la Cámara alta?
– Mi idea es seguir presentando iniciativas en las distintas comisiones del Senado, registrar demandas que tengan la ciudadanía y Canarias en beneficio de las islas. La idea es constituir el grupo territorial de senadores socialistas de Canarias, ya que nos dan los números. Y seguir trabajando en beneficio de Fuerteventura, incentivar aún más la comunicación con los ayuntamientos ya que tenemos pactos estables a nivel insular y municipal, aprovechando esa conexión con el Cabildo para trasladar iniciativas a los ministerios.
– ¿Se plantea dejar el Cabildo de Fuerteventura?
–No voy a dejar mi cargo de consejera de la primera institución majorera. Los dos cargos son compatibles. De hecho, es un punto favorable seguir como consejera porque permitirá impulsar iniciativas y desarrollar proyectos con los distintos ministerios. Siempre que sea útil y pueda aportar, estaré ahí.
Javier Melián / Acfi Press
– Revalida el cargo para el que su padre Manuel Hernández Hierro no salió elegido en los comicios de 1982.
– Mi padre siempre me ha animado en mi andanza política y sobre todo en el Senado. Estoy contenta porque es la tercera vez que salgo elegida gracias a la confianza de la ciudadanía de cinco municipios de la isla.
– Una vez que la licencia de obras del hotel Oliva Beach, en Corralejo, se ha desbloqueado. ¿Qué temas pendientes tiene Fuerteventura en Costas?
– La playa de El Castillo salió a licitación el estudio del proyecto de regeneración de la arena en abril de este año a Tragsatec y está pendiente de que el Ayuntamiento de Antigua subsane una documentación al Ministerio para la Transición Ecológica sobre la ampliación de paseo marítimo. Son dos proyectos que van en paralelo. Mi intención es retomarlos cuanto antes, desde que se constituya el Gobierno central. En Pájara, está pendiente la conexión del paseo marítimo de Morro Jable con la zona del puerto, que vamos a retomar para saber cuáles son los pasos a seguir con el Gobierno de Canarias. El paseo marítimo de Puerto Lajas es el tema pendiente en el municipio de Puerto del Rosario, cuyo convenio está firmado, que tendré que ver con el Ayuntamiento capitalino cómo está ese expediente.
– Aparte de temas de Costas, también está en trámite el cambio de ubicación del cuartel de la Guardia Civil de la capital.
– Hay que revisar cuanto antes este proyecto con el Cabildo majorero porque ya la tasación caducó, por lo que requiere reiniciar el expediente. La primera institución majorera cedería el suelo del nuevo cuartel en la zona institucional de la avenida Juan de Bethencourt a cambio de que el actual y obsoleto cuartel de la Guardia Civil pase a disposición de la Corporación. También hay que volver a hablar con el Ministerio del Interior.
Javier Melián / Acfi Press
– En ese suelo institucional del acceso a la capital majorera por Tetir, también se construiría el futuro edificio de la Seguridad Social. ¿Cómo se encuentra ese expediente?
– El proyecto tiene que salir a licitación, tras quedar desierto el primer concurso en diciembre de 2022, lo que nos comunicaban en febrero de 2023. Se estaba haciendo un modificado del proyecto. Lo último que sé es que iba a volver a licitarse en verano, o justo después del verano.
– En cuanto a las fuerzas de seguridad del Estado en Fuerteventura, ¿hay planes de ampliar las plantillas?
– En todo el Estado, las ratios están por debajo de las plantillas. Hay un déficit de profesionales en Canarias también por los recortes que hemos venido arrastrando y porque son puestos muy especializados, con nuevas prestaciones que requieren formación. Vamos a intentar que vengan profesionales, funcionarios, que se quieran quedar en Fuerteventura.
– La gobernabilidad a nivel del Estado está ahora mismo en entredicho, en el sentido de que está pendiente de pactos con varias fuerzas políticas, tanto por parte del PP como del PSOE. ¿Cuál es pacto más deseable para el país a su entender?
– Ahora mismo, el PSOE tiene opciones para gobernar y formar un gobierno progresista. Los números dan. Es verdad que hemos conseguido bloquear una mayoría absoluta de la ultraderecha, y por tanto, ahora mismo sobre la mesa y con los números, hay posibilidades. Quiero creer y espero que el partido se siente a iniciar las conversaciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.