Borrar
Carballo revisa las vértebras y otros huesos de la mujer encontrada, junto con una niña, en la Cueva de Villaverde en enero de 1979. Javier Melián / Acfi Press
Jared Carballo: «El patrimonio se disfruta más en su lugar de origen»

Jared Carballo: «El patrimonio se disfruta más en su lugar de origen»

Arqueología ·

El arqueólogo interpretó la vida cotidiana del pueblo majo a través del estudio de los restos óseos y guió una visita por los fondos del Museo Arqueológico de Fuerteventura

Catalina García

Betancuria

Sábado, 15 de junio 2024, 20:17

Doctor por la Universidad de La Laguna, en el área de Prehistoria, Carballo puso punto y final a la primera etapa del ciclo cultural Erbania, impulsado por el Museo Arqueológico de Fuerteventura (MAF), ubicado en Betancuria. El arqueólogo describió la vida de los antiguos habitantes de la isla a través de los huesos humanos.

– ¿Qué nos cuentan los huesos de la mujer y la niña encontradas en la Cueva de Villaverde, en el municipio de La Oliva, en enero de 1979?

– La mujer adulta y la niña halladas en la Cueva de Villaverde es un interesante enterramiento que ya fue estudiado y publicado por María Dolores Garralda en 1981 y vuelto a analizar conjuntamente por el equipo de la Cueva de Villaverde, la ULPG y la ULL en 2019. En él se veía esa relación tan estrecha entre ambos individuos a nivel funerario. Gracias a métodos que se han ido afinando posteriormente, hoy también sabemos aproximadamente en qué fecha murieron y cuál fue el sexo biológico (femenino) con precisión. Los huesos nos dicen que la mujer de 30-48 años debió tener una vida físicamente muy dura, ya que vemos repetidos signos en todo el cuerpo que nos hablan de que estaba utilizando la mayor parte de sus músculos para una gran variedad de tareas, algo bastante frecuente en el mundo aborigen. En cualquier caso, sigue siendo indispensable seguir estudiando este tipo de casos con todo detalle para poder hilar mejor lo que estoy comentando.

– ¿Ha tenido usted tiempo de analizar los restos óseos de otro yacimiento, el de la Tonina, que es la primera muerte con violencia en el mundo maho?

– No he tenido la oportunidad de analizar aún los restos óseos del yacimiento de la Tonina personalmente. Sin embargo, efectivamente ya se ha realizado un estudio por parte del equipo liderado por la arqueóloga Verónica Alberto. Este estudio reveló un caso excepcional de violencia letal en un joven de entre 17 y 20 años, robusto y de gran estatura, que sufrió varios golpes en la cabeza, posiblemente con un objeto romo, indicando una confrontación violenta. Además, las fracturas en la base del cráneo sugieren un golpe propinado desde atrás mientras la víctima estaba probablemente inmovilizada, lo cual podría indicar una ejecución. La tumba, ubicada en la orilla del mar y realizada con poco esmero, apunta a que podría ser una sepultura relegada.

Jared Carballo con los huesos de la mujer adulta de la Cueva de Villaverde en la caja grande,, los de la niña en la pequeña, y por último el cráneo del yacimiento de Huriamen, todos pertenecientes a los fondos del Museo Arqueológico de Fuerteventura. Javier Melián / Acfi Press

– ¿Hablan esos huesos de los habitantes prehispánicos de Fuerteventura de desigualdad de género?

– Por lo que sabemos a partir del estudio bioarqueológico de los restos óseos, así como por algunas pistas que nos dan las fuentes escritas y las comparaciones etnográficas, sabemos que en este tipo de sociedades predominaba la participación de ambos géneros en la mayor parte de tareas cotidianas. Sin embargo, ello no quita que sigan siendo sociedades donde la mujer ocupaba un lugar social secundario, ya que en ciertos momentos se la relegaba al ámbito doméstico, se la obligaba a mudarse a otras comunidades para casarse, se la alimentaba mucho peor desde la infancia e incluso se le aplicaba un tipo de violencia distinta.

–– ¿Qué le llevó a especializarse en la vida cotidiana de las poblaciones indígenas de Canarias?

– Aparte de que siempre he sido un poco cotilla, siempre me interesaron en Historia aquellas vidas que siempre han estado silenciadas y que han pasado un poco más desapercibidas para la Academia tradicional: los pobres, las mujeres, la infancia, la gente disidente, etc. Los huesos me permiten ver esa parte tan cercana y empática que son las experiencias humanas, que además son súper enriquecedoras porque cada sociedad tiene una forma de gestionar su vida cotidiana basándose en elementos muy variados como la clase social, la edad, el género, la zona geográfica o la época. Al final eso te lleva a acercarte más a gente muy diversa, y te hace más humano.

Otros restos óseos de los fondos del MAF. Javier Melián / Acfi Press

– ¿Los yacimientos arqueológicos de restos óseos han sido históricamente más expoliados que los de otros tipos?

–Sí, y tiene su cierta lógica histórica ya que muchos cuerpos no estaban enterrados sino completamente expuestos en cuevas funerarias, lo cual llevó a que tanto la población canaria como posteriormente algunos científicos del exterior generasen grandes colecciones de restos humanos en sus casas y en grandes museos. No obstante, esto en cierta manera ha ayudado a crear una conciencia sobre la protección del patrimonio, así como a través del estudio de las colecciones podemos conocer mejor cómo vivían las poblaciones aborígenes, dignificando así sus vidas. Afortunadamente, la situación del expolio actualmente ha cambiado mucho desde esos tiempos.

– ¿El Museo Arqueológico Nacional, con sede en Madrid, debe sin duda devolver las momias canarias?

–Creo que hay argumentos logísticos, científicos, culturales y administrativos de sobra como para que el xaxo de Herques retorne al Museo de la Naturaleza y Arqueología de Tenerife, ya que creo que el patrimonio se disfruta más en su lugar de origen, y han de ser las comunidades e instituciones locales quienes se encarguen de administrar su propio patrimonio. Esperemos que algún día haya una buena coordinación que permita su regreso.

– ¿Qué une a las mujeres indígenas anteriores a la Conquista de Canarias con las del Antiguo Egipto, eje de su tesis doctoral?

– Aunque parezca mentira, en mi tesis no busqué comparar a las mujeres canarias con las egipcias, sino la capacidad que tienen los restos humanos para entender historias tan opuestas como las que sucedieron en los extremos temporales y geográficos del norte de África. Las culturas predinásticas egipcias pasaron por un proceso de intensificación de la agricultura, se formaron Estados, y en esos momentos hubo épocas en las que aumentaron las diferencias sociales entre hombres y mujeres. Por su parte, las poblaciones amaziges de Canarias tuvieron que adaptarse a nuevas zonas aisladas del continente con limitados recursos, adoptando estrategias recolectoras y ganaderas, lo que redujo las diferencias de trabajos entre hombres y mujeres.

Jared Carballo cerró el ciclo cultural Erbania, que continuará tras el verano. Javier Melián / Acfi Press

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Jared Carballo: «El patrimonio se disfruta más en su lugar de origen»