
Las investigaciones de tierras raras son «incompatibles» con la Reserva de la Biosfera
Minería ·
El informe sobre las incidencias de los sondeos sale a la luz después de la segunda cadena humana en CorralejoSecciones
Servicios
Destacamos
Minería ·
El informe sobre las incidencias de los sondeos sale a la luz después de la segunda cadena humana en CorralejoIncompatible con la Reserva de la Biosfera y con la conservación del espacio Red Natura 2000 y su normas: es la conclusión del informe realizado por la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura sobre el segundo proyecto para investigar tierras raras en el municipio de Pájara (Tenáridos-FV03 P.I. Verodes), que abarcaría de Ajuy a Amanay. Estas conclusiones salen a la luz después de la segunda cadena humana en contra de los sondeos que tuvo lugar el sábado en las Grandes Playas de Corralejo, en el municipio de La Oliva, y a la que se unieron cientos de personas.
El informe de la Reserva de la Biosfera subraya que la documentación presentada para buscar tierras raras entre Ajuy y Amanay contiene «graves deficiencias entre las que destacan la ausencia de toda referencia a la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, su zonificación y plan de acción, así como sus afecciones a zona núcleo y tampón marina. Cuestiones que son preceptivas y necesarias, puesto que se trata de un área protegida por instrumentos internacionales».
Las conclusiones también aluden a una «insuficiente descripción» de las tareas de perforación exploratoria, preparación de sitios de perforación, perforaciones con toma de muestras de subsuel y sondeos sísmicos. Todas estas actividades «potencialmente pueden producir un importante impacto sobre los valores geológicos, paleontológicos, faunísticos, botánicos y paisajísticos», pero sin embargo no figuran evaluadas ambientalmente en detalle en las memorias presentadas por la empresa que solicita los permisos, como sería de aplicación al tratarse suelo rústico de protección ambiental que forma parte de la Reserva de la Biosfera y está afectado por la Red Natura 2000.
El informe indica la «falta de referencias a las molestias» que puedan producir en especies en peligro de extinción y singularmente el guirre majorero (Neophron pernocterus majoriensis), «lo que es mandatorio puesto que siete de las cuadrículas propuestas están en zonas críticas de esta subespecie endémica».
No se olvida el documento elaborado por la Reserva de realizar una descripción de los valores geológicos, paleontológicos de la zona afectada del municipio de Pájara por este segundo proyecto de investigación, así como de las normativas que intervienen y «los impactos posibles en un entorno especialmente sensible» de Fuerteventura, la isla más antigua del archipiélago canario.
Desde la Reserva de la Biosfera majorera se informa de que no es frecuente encontrar islas volcánicas tan antiguas a nivel mundial ya que generalmente se apoyan sobre corteza oceánica menos gruesa y rígida que la existente en la zona de Canarias.
«En las islas Hawai permanecen emergidas aquellas islas de menos de 6 millones de años y Fuerteventura se encuentra emergida desde hace unos 22 millones de años, y por ello es uno de los 150 lugares de interés geológico mundial definidos por la Unión Geológica Internacional».
Cientos de personas formaron el pasado sábado, 27 de abril, la cadena humana convocada también por la asociación de vecinos de Ajuy en las Grandes Playas de Corralejo. La primera concentración tuvo lugar el 7 de abril en el mismo Ajuy con la participación de medio centenar de ciudadanas y ciuddanos.
Al igual que en la primera convocatoria en Auy, el acto en Corralejo comenzó con las charlas de dos profesores:Pedro Hernández y JuanMiguel Torres.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.