
Instrucciones para entender cómo llega un Cabildo a estar gobernado por dos personas
crisis política ·
La legislatura majorera más convulsa entra en su recta final con 21 consejeros en la oposiciónSecciones
Servicios
Destacamos
crisis política ·
La legislatura majorera más convulsa entra en su recta final con 21 consejeros en la oposiciónPara entender cómo el Cabildo de Fuerteventura ha llegado a estar gobernado por dos personas, mientras que 21 consejeros se sientan en la oposición, hay que hacer un repaso de la legislatura más convulsa durante la que el bastón de mando ha pasado por tres manos y cómo el poder pasó de los partidos mayoritarios a los menos votados. Es más, si algo queda a flote político de estos cuatro años es el naufragio de la decisión mayoritaria de las urnas.
El primer indicio de que la legislatura iba a bandear se produjo en la toma de posesión de la candidata más votada, Lola García (Coalición Canaria). Primero, nada más tomar el bastón de mando insular el 21 de junio de 2019, Blas Acosta (PSOE) anunció que presentaba una moción de censura a la recién estrenadita primera mandataria majorera, lo que se materializó en apenas quince días: el 7 de julio, Acosta hacía historia al convertirse en el primer socialista al frente del Cabildo en 40 años de historia.
Junto a los siete consejeros del PSOE, firmaron la moción de censura contra Lola García los tres de Nueva Canarias (NC) - Asambleas Municipales de Fuerteventura (AMF) y los dos de Unidas Podemos. Hasta ahí, todo normal en el trasiego de una legislatura.
Segundo: esta unión apenas duró hastas finales de 2020, ya que el pacto empezó a hacer agua por uno de los socios minoritarios: AMF, con dos consejeros, uno de ellos Sergio Lloret.
Las diferencias entre los socios de Blas Acosta saltaron por el aire en el pleno de aprobación del presupuesto insular para 2021, al que no se presentaron los dos de AMF. Aunque el nuevo pacto de CC (siete consejeros), PP (cuatro) y NC-AMF (tres) habló de moción de censura, lo cierto es que no hizo falta porque Acosta dimitió como presidente y dio paso a una nueva mayoría con Sergio Lloret, cuyo partido sólo tiene dos actas.
Tercero: para que Lloret cogiera el bastón de mando de la primera institución majorera, convirtiéndose el 11 de marzo de 2021 en el tercer presidente en menos de dos años, hizo falta que dimitiera el otro consejero de AMF y entrara la parlamentaria Sandra Domínguez, que no había firmado una moción de censura. Y así fue.
También requirió que Alejandro Jorge, cabeza de lista de la coalición electoral NC-AMF, dimitiera de su número 1 para cederlo a Sergio Lloret. Esta cadena de dimisiones sorprendió a todos, pero más que los dos partidos con más actas (CC y PP) cedieran la presidencia al de menos poder.
Las tensiones del nuevo pacto no tardaron en estallar, esta vez en el seno de AMF. El 16 de abril, apenas un mes más tarde de la toma de posesión, Lloret cesa a su compañera Domínguez.
A pesar de las diferencias latentes entre los socios del nuevo pacto, sobre todo entre CC y Sergio Lloret, terminó 2021 y avanzó 2022 sin grandes tropiezos en superficie. En NC, entrega el acta Alejandro Jorge para irse de candidato al Ayuntamiento de Pájara por el PSOE y entra el siguiente en la lista: Juan Nicolás Cabrera, que había militado también en AMF y que toma posesión en el pleno del 22 de septiembre de 2022.
Tercero: ni diez días más tarde, Sergio Lloret lo incorpora al grupo de gobierno sin consultar con sus socios y NC le echa de sus filas. La ruptura definitiva del pacto CC-PP-AMF empieza el 29 de noviembre, cuando el pleno da luz verde al interés insular del proyecto más polémico de esta legislatura, la ciudad del cine Dreamland, con el voto de calidad del presidente porque nacionalistas y populares lo rechazan.
Cuarto y último: a la semana del Dreamland, Lloret manda a la oposición a los siete consejeros de CC y, apenas unos días más tarde y tras lograr sacar adelante el presupuesto para 2022, le sigue por decisión propia el PP, quedando el Cabildo en manos de dos personas por primera vez en la historia y abriendo la brecha de la polémica institucional de si el consejo de gobierno puede funcionar con sólo dos miembros, pero eso requiere otras instrucciones para entenderlo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.