Borrar
Esther Martín González, doctora en Biología y conservadora de Geología y Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, en el yacimiento de El Cotillo donde se produjo un atentado que ella misma denunció en sus redes sociales. Javier Melián / Acfi Press
Esther Martín: «Es necesario reforzar el número de vigilantes para evitar atentados»

Esther Martín: «Es necesario reforzar el número de vigilantes para evitar atentados»

Patrimonio paleontológico ·

Para esta científica, en Paleontología -como en todos los ámbitos de la vida- existen desaprensivos sin respeto por nada. La doctora denunció la construcción de dos zanjas y colocación de un baño químico en el yacimiento paleontológico de El Cotillo

Catalina García

Puerto del Rosario

Martes, 27 de febrero 2024

La doctora en Biología por la Universidad de La Laguna y conservadora de Geología y Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife participó en el ciclo de conferencias organizado por la asociación patrimonial El Efequén.

– La primera pregunta es obligada, visto que los atentados contra el patrimonio paleontológico de Fuerteventura siguen repitiéndose sin control, sobre todo en el BIC del barranco de los Enamorados en Lajares o el último de excavación de dos zanjas y colocación de un váter químico en el yacimiento al sur de El Cotillo que usted misma denunció: ¿Falta vigilancia, concienciación social o es que no hay respeto por el patrimonio en todas sus formas?

– Pues creo que los tres aspectos al mismo tiempo. Desde luego, y así mismo lo denuncia constantemente la propia administración, es necesario reforzar el número de vigilantes, pues tienen que atender un vasto territorio protegido. Por supuesto, se debe profundizar en la educación de la sociedad en cuanto a su patrimonio. Yo soy de las que piensan que lo que no se conoce no se protege. Y, como en todos los ámbitos de la vida, hay desaprensivos que no sienten ningún respeto por lo nuestro.

Sigo con los desmanes en Fuerteventura porque somos la única isla con Carta Paleontológica desde 2009 que recoge 177 yacimientos y parece que sólo es un papel.

– Lamentablemente, eso parece. Aunque sé de los esfuerzos que los técnicos de Patrimonio Histórico y de Medio Ambiente realizan para intentar implementar una legislación acorde a la protección de este patrimonio.

La doctora, en la salida de campo de El Efequén al yacimiento de El Cotillo, en el municipio d La Oliva. Javier Melián / Acfi Press

¿Por qué razones afirma usted que Fuerteventura es un museo al aire libre?

– Porque vayamos donde vayamos encontraremos un yacimiento paleontológico, mejor o peor conservado, que nos ofrecerá información acerca de la historia natural insular y regional. Desde las dunas fósiles del jable de Lajares hasta la playa fósil de la Punta de Jandía.

– ¿Cuándo estuvieron unidas las islas de Fuerteventura y Lanzarote y dónde se puede rastrear esa conexión?

– Las islas, a lo largo de su historia geológica, han estado unidas muchas veces, cada vez que el nivel del mar desciende durante las épocas glaciares, períodos que se han repetido muchas veces en los últimos 20 millones de años. La última vez fue hace 18.000 años, en el conocido como Último Máximo Glacial. Entonces el nivel del mar llegó a estar 170 metros por debajo del actual. Lamentablemente, las huellas geológicas de esta conexión están bajo el mar, pero en determinados puntos se pueden observar, como en El Puente, entre Lobos y Fuerteventura.

– Con 22 millones de años, la Maxorata es la isla más antigua de Canarias y los volcanes majoreros se levantaron como el Teide en la actualidad. ¿Para cuándo su hundimiento y desaparición?

– Pues en la actualidad sabemos que estos grandes estratovolcanes desaparecieron hace más de 15 millones de años, pero no se hundieron, sino que se deslizaron hacia el mar, formando grandes avalanchas de material que se pueden observar en los flancos submarinos de la isla.

Otro momento de las explicaciones de Esther Martín en el yacimiento. Javier Melián / Acfi Press

– El interés por la Geología y la Paleontología de Fuerteventura arrancó desde el siglo XIX. ¿Quiénes nos visitaron y dejaron constancia de su relevancia en estas dos ciencias?

– La isla ha sido visitada para su estudio geológico por muchos investigadores desde mediados del siglo XIX, pero quizás una de las figuras más relevantes fue George Hartung, geólogo alemán que fue el primero en recorrer el territorio isleño recogiendo datos sobre la geomorfología y petrología. Muchos otros, a posteriori, han profundizado en estos estudios, pero desde el punto de vista paleontológico, sin duda la figura de Joaquín Meco profesor de la ULPGC es la más relevante. Una de sus obras divulgativas más representativa son las láminas realizadas sobre la paleontología y geología para el antiguo Museo Arqueológico de Betancuria.

– ¿La subida del nivel del mar debido al cambio climático afectará a algún yacimiento?

– Afectará a todos aquellas playas fósiles que se encuentran entre 2 y 4 metros por encima del nivel del mar actual, y que salpican el litoral oriental de Fuerteventura. Serán, entre otras, La Guirra o Matas Blancas.

¿Cuándo regresarán los huevos de tortuga terrestre a Fuerteventura, custodiados en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife donde usted en conservadora en Paleontología y Geología, y qué indican estos fósiles?

– Bueno, eso no lo decido yo. Volverán si las autoridades museísticas de Fuerteventura los reclaman. Pero como siempre he dicho, cuando los restos están correctamente conservados en otro centro veo innecesaria este tipo de gestiones. Estos fósiles nos hablan de la existencia, hace unos tres millones de años, de tortugas terrestres de gran tamaño, tipo las de Galápagos, en la Islas Canarias. Nos indican procesos de gigantismo que se dan en ambientes insulares, como sucede también en el mencionado archipiélago del Pacífico.

Esther Martín y el grupo de miembros de la asociación patrimonial. Javier Melián / Acfi Press

– ¿No queda nada del yacimiento de Huesos del Caballo y por qué desapareció uno de los pocos lugares donde habían restos de una pardela extinta?

– La presión urbanística de finales de los 80 y la década de los 90, propició que todos estos lugares dónde se podían extraer áridos fácilmente fueran aprovechados. El desarrollo de Costa Calma y otras localidades próximas fue determinante para que toda la zona de Huesos del Caballo fuera arrasada, desapareciendo así la localidad fósil donde se había hallado una colonia de la pardela extinta Puffinus holeae.

¿Qué yacimiento paleontológico de Fuerteventura es el más machado, demolido, objeto de atentado: la playa de las palomitas o el BIC de los Encantados?

– Sin lugar a dudas ambos están muy machacados, pero yo diría que la presión sobre el Barranco de los Encantados es mucho mayor. Se trata de estructuras de arena muy frágiles, y su destrucción es irreversible.

- Los descubrimientos paleontológicos no cesan. En la zona de Parque Holandés, en el municipio de La Oliva, ¿qué se encontraron?

- Cierto, seguimos trabajando en los yacimientos de la isla, y eso hace que sigamos conociendo nuevos datos. Así en las proximidades de Parque Holándes se han descrito estructuras del tipo barrilito que son nuevas para la ciencia. Son estructuras realizadas por la actividad reproductora de algunos tipos de insectos, y que se conservan muy bien en el registro fósil de la isla.

- Una de las palabras más evocadoras de la paleontología, antóforas (esto es fósiles de nidos de avispas), ya no existe. ¿Qué ocurrió?

- Bueno, en ciencia se realizan muchos cambios en la terminología, y eso es lo que ha ocurrido. Hoy en día sabemos que los fósiles conocidos como antóforas ha sido cambiado a Rebbuffoichnus, porque es el primer nombre asignado a esas estructuras.

- Y dejo para el final la propuesta de Paleoparque para Fuerteventura. ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas?

- Un paleoparque es una figura creada por la Asociación Internacional de Paleontología que lo que protege es el patrimonio paleontológico de un determinado territorio. Nosotros ponemos siempre como ejemplo al Paleoparque de Santa Maria (Azores) pues tiene las mismas características que Fuerteventura. Con un paleoparque se busca el fomento de poner en valor los yacimientos desde un punto de vista científico-educativo, pero también como precursores del desarrollo socioeconómico a través de centros de interpretación, rutas interpretativas guiadas, etc. Es una figura para potenciar el uso sostenible de estos recursos de alto valor patrimonial.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Esther Martín: «Es necesario reforzar el número de vigilantes para evitar atentados»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email