Palmeral de la Madre del Agua, que forma parte de la Finca de Ajuy, en el municipio de Pájara.Javier Melián / Acfi Press
La conservación de los palmerales empieza por el suelo
Medio Ambiente ·
Quince expertos debaten durante tres días sobre el mantenimiento de hábitats en las 21ª Jornadas Medio Ambientales. Paco Díaz, profesor de Edafología de la Universidad de La Laguna, confirma que la calidad del suelo no es buena en Fuerteventura
Suelo y conservación de los palmerales de Fuerteventura van unidos, confirmó el profesor de Edafología de la Universidad de La Laguna, Paco Díaz. El científico inauguró este jueves las 21ª Jornadas Medio Ambientales-Conferencia Atlántica del Medio Ambiente (CAMA), que reúne durante tres días a quince expertos medioambientales que en esta edición se centran en la conservación de los hábitats de Canarias.
La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo majorero, que organiza estas jornadas que se están celebrando en el Parque Tecnológico, encargó un estudio sobre el estado de conservación de los palmerales al equipo liderado por el profesor Paco Díaz Peña. Entre las conclusiones de la investigación, destacó que el problema de mantenimiento tiene «muchas aristas» que deben atenderse de forma integrada. «Los problemas complejos requieren de una solución compleja, por lo que no existe una técnica única a utilizar para intentar al menos atenuarlos. Vamos a tener que usar un consorcio de técnicas».
Paco Díaz Peña, profesor de Edafología de la ULL y autor del trabajado encargado por el Cabildo majorero sobre el estado de los palmerales.
Javier Melián / Acfi Press
El estado de los suelos de Fuerteventura es uno de los principales factores que más están afectando al mantenimiento de las palmeras. «La calidad de los suelos no es buena, lo que se refleja en cómo está la planta a nivel hídrico, nivel nutricional y nivel de toxicidad asociado a los problemas de salinidad».
Las plagas como el picudo o la biocalandra, en cambio, no parecen que afecten «de una manera muy grave» a los palmerales del estudio encargado por el Cabildo majorero, entre ellos destaca el palmeral de la Madre del Agua, en Ajuy, en el municipio de Pájara. «Se trata de un conjunto muy emblemático, en dominio público, con una figura de protección elevada y de mucho interés para la isla».
El Ayuntamiento de Pájara es el propietario de la Madre del Agua desde hace más de un año, por eso Paco Díaz apunta a que el lugar idóneo para iniciar esos tratamientos y esas prácticas de mejora de su estado.
Palmeras caídas sobre las gavias situadas frente a la Madre del Agua.
Javier Melián / Acfi Press
El profesor de Edafología resaltó el vínculo «muy estrecho» entre la conservación de los palmerales y el abandono de la agricultura, en especial las gavias. «Es un sistema de cultivo con una alta efectividad a la hora de aprovechar las aguas de escorrentía, esa agua que se mueve sobre la superficie del territorio después de las lluvias. No podemos desvincular ambos factores: la restauración de los palmerales lleva aparejada el arreglo de las gavias en donde sea posible».
En el acto de inauguración de la CAMA, la presidenta Lola García recordó que Canarias es un territorio frágil por los efectos del cambio climático y, precisamente por eso, «es el lugar idóneo para que se inicien aquí proyectos piloto que busquen soluciones como los que se presentan en este foro». El consejero de área, Carlos Rodríguez, mostró su ilusión «al dar comienzo a unas jornadas que buscan proteger el entorno».
La presidenta Lola García y el consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, en la inauguración de la CAMA, en el Parque Tecnológico.
C7
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.