FRANCISCO N. BALASTRE
Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 5 de junio 2021, 00:57
¿Para cuándo prevé que pueda estar aprobada esa esperada Ley del Cambio Climático?
Publicidad
Ahora mismo está en el proceso de segunda lectura. Ya fue tomada en consideración por el Consejo de Gobierno. Y también estamos trabajando de manera intensa con la Estrategia de Acción Climática, con la Estrategia de Transición Justa, el Plan de Acción Climático, el Plan de Transición Energética, la Ley de Economía Circular y la Ley de Biodiversidad...
¿No considera qué son demasiadas cosas juntas?
Es que no había nada. Partimos casi de cero. Estamos creando el marco jurídico para un trabajo de cara los próximos veinte años.
Desde su Consejería han comentado que esa ley contemplará un enfoque social, ¿qué implicará esto?
Muy fácil. Hay que enfocarla a las personas. Se llama democratización de la energía. Que las personas lo vean y lo sientan. Que su gasto económico en el consumo se reduce. Ya hemos explicado que la ley establece dos estrategias, la de Acción Climática, que definirá escenarios y objetivos a medio y largo plazo, y la de Transición Justa, que analizará aquellos sectores que puedan presentar vulnerabilidad a raíz de la aplicación de la Ley de Cambio Climático. En el caso de esta última, se busca detectar esas debilidades con la suficiente antelación para articular medidas que las conviertan en fortalezas y así generar nuevas oportunidades. Esto se hará empezando por aquellos sectores de la población que pueden tener más problemas para adaptarse, por lo que existe un elemento importante, que es el apartado específico para tratar la pobreza energética».
¿Podría explicar en qué se traducirá este apartado en torno a la pobreza energética?
Lo primero es pensar en las personas. Es nuestro objetivo. No podemos estudiar alternativas para adaptarnos al cambio climático dejando de un lado el perfi l social, porque este tiene que prevalecer sobre todo. Cuando hablamos de transición energética, lo hacemos pensando que puede suponer un problema importante para un sector de la población. No obstante, esto también puede convertirse a su vez en una oportunidad, porque este sector vulnerable podría convertirse en generador de la propia energía que demande, que las personas sepan que pueden sacar partido a una placa solar, con lo que eso puede suponer de ahorro en el pago al que hace frente cada mes.
Publicidad
Se habla mucho del impulso a las renovables, ¿cómo considera que se puede materializar de tal forma que beneficie al mayor número de personas posibles?
Estamos iniciando programas específicos de apoyo a la penetración de las renovables, con líneas que antes no existían como son las de subvención para el autoconsumo doméstico, para el pequeño consumidor y para la colocación tanto de placas solares térmicas como eléctricas. También intentaremos facilitar las tramitaciones administrativas al empresario que quiera adaptar sus instalaciones para que sean sostenibles. A eso hay que sumarle los programas que vendrán en los próximos años, colgando de los Fondos Europeos, como van a ser aquellos de eficiencia energética de los inmuebles. Así que es previsible que existan líneas potentes de ayudas y de financiación en municipios de menos de 5.000 habitantes, donde queremos plantear comunidades energéticas que puedan resolver sus demandas energéticas. Ya lo ha explicado el consejero José Antonio Valbuena y para nosotros es un objetivo claro.
¿Cómo se integra la ordenación territorial dentro de la Ley de Cambio Climático?
Opinamos que la ordenación estará en la modificación de la Ley de Suelo. Esta ley tendrá que reflejar las necesidades que emanan de la Ley de Cambio Climático, prevaleciendo siempre la acción climática y la protección de nuestra diversidad natural. El objetivo ya no es seguir creciendo, tenemos suelo más que suficientemente ocupado en la trama urbana. Ahora se trata de empezar a recuperar suelo y adaptarnos a los efectos del cambio climático, que en Canarias tendrá un impacto importante en el litoral. Está claro que en cualquier plan que se vaya a realizar habrá que añadir una matriz más, y es la del Cambio Climático. Esta ahí. Y vino para quedarse.
Publicidad
Hablemos del agua. Se trabaja en planificar los recursos hídricos…
Es vital para nuestra tierra y para nuestra gente. El ciclo integral del agua es lo que tenemos que conseguir que sea una realidad total. Debemos ser capaces de concienciar a todo el mundo de necesidad de cerrar ese ciclo.
¿Podría explicar a que se refiere exactamente?
Si. Necesitamos que todo el agua que provenga de las desaladoras o de la captación natural en galerías o pocos, se utilice para el consumo humano y para el uso de las diferentes acciones en las ciudades, luego vaya al sector primario y que no se vierta ni una gota al mar.
Publicidad
¿Y cómo se consigue eso?
-Mejorando las infraestructuras y redes de saneamiento y depuración de las islas.
¿Es posible?
Por supuesto que sí es posible. No es fácil, pero se puede conseguir. Ahora estamos en el cuarto ciclo de la planificación hidrológica en el que establecemos la necesidad de mejorar nuestros recursos hídricos y el objetivo es poder satisfacer las demandas que existen de agua, tanto domiciliarias como del sector primario. Y después también hay que reducir la demanda energética que tiene la gestión del agua para que, en la medida de lo posible, esta demanda sea abastecida con fuentes renovables. Eso es lo que tendrán que planificar tanto la Ley como la nueva planificación hidrológica. Queda mucho trabajo por delante.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.