Borrar
Rosario Armas, técnica de riesgos laborales de Clece. cober
Clece: trabajadoras en primera línea

Clece: trabajadoras en primera línea

Sector servicios ·

El último año ha sido duro. Marcado por la pandemia, son muchas las trabajadoras que han estado en primera línea

CANARIAS7

Lunes, 8 de marzo 2021, 00:00

Nadie quita el merecimiento de los aplausos a los sanitarios, un gesto que nació durante el confinamiento. Pero son muchos los profesionales, hombres y mujeres, que han estado dándolo todo para que el estado de bienestar, con sus más y sus menos, siguiese funcionando. Y lo sabe bien Clece, filial de servicios del Grupo ACS, empresa líder en el sector servicios con más de 80.000 empleados en España, Portugal y Reino Unido, que trabajan para mejorar la calidad de vida de más de un millón de personas a través de servicios sociales, educativos, aeroportuarios y de actividad física y salud.

Desde que la covid-19 apareció en nuestras vidas, las muchas profesionales de los sectores más diversos que trabajan en Clece han demostrado su valía aún con mayor intensidad. Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, cuando toca seguir trabajando sin grandes concentraciones dada a la actual situación sanitaria, ponerle cara a algunas de ellas es una manera de reconocer el mérito de todas.

Yurena Melián Batista, directora de Clece-CAMP Reina Sofía, centro especializado en la atención a personas con discapacidad intelectual, asegura que la pandemia «nos ha puesto a prueba a todas y todos los profesionales del CAMP Reina Sofía. Hemos tenido que afrontar situaciones completamente nuevas, abordar la incertidumbre, adaptarnos a los inminentes cambios que se han ido generado para poder seguir proporcionando la atención y los cuidados necesarios a las personas en situación de dependencia que viven en el centro; 'nuestros chicos', como decimos informalmente».

Yurena Melián, directora de Clece–CAMP Reina Sofía cober

Yurena Melián no habla nunca en primera persona. Sin el equipo, resalta una y otra vez, y la capacidad de trabajo demostrada en esta crisis, nada sería posible. «Todo lo que estamos viviendo nos ha permitido reafirmar, aún más si cabe, el gran compromiso de todos los/las trabajadores/as del centro con su profesión, y ha puesto especialmente de manifiesto la gran calidad humana de este increíble equipo que formamos, ya que no ha sido nada sencillo, ni fácil continuar con nuestra labor, sin mostrar debilidad, ni fragilidad, y manteniendo el calor y el afecto que hemos continuado mostrando de manera incansable a nuestra gran familia».

Por eso se siente agradecida. «Hoy tengo la oportunidad de dar voz y visibilizar el maravilloso trabajo de los más de 160 mujeres y hombres que componen el extraordinario equipo del CAMP Reina Sofía, agradecerles su esfuerzo, su fortaleza y la entereza con la que afrontan cada día, siempre en primera línea».

Por su parte, Rosario Armas Peñate, técnica de riesgos laborales de Clece, señala que en este tiempo de trabajo en su área ha habido mucho trabajo. Al fin y al cabo se mueve en el servicio de prevención mancomunado de Clece y en el que un buen número de técnicos y coordinadores desarrollan labores de prevención en servicios, jardinería, deporte o limpieza.

«Entré hace 11 años, era yo sola; ahora hay más profesionales, ha habido un gran avance, un desarrollo y una gran preocupación», cuenta Rosario Armas. «Ahora estamos con la implantación de la ISO 45000», norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales. «Hay prevención por ley y cumplimos con la ley de seguridad», alcanzando los máximos estándares de calidad. «Todo el mundo tiene sus funciones y todo el mundo participa», afirma Rosario Armas, que también destaca el trabajo en equipo. Eso sí, no cabe duda que durante el último año «hemos tenido mucho covid». Pero también es cierto que «hemos tenido un gran avance en prevención», preocupa la seguridad del trabajador, y «el covid ha sido complicado».

Y de complicaciones sabe mucho Ruth Martín Sánchez, inspectora de Servicios de Seguridad de Clece. Y es que durante la pandemia «nuestro trabajo se ha multiplicado, hay muchos servicios fundamentales y esenciales que han tenido que tirar de seguridad privada para que no haya altercados, en hospitales o comercios». Y no ha sido fácil. Las situaciones han ido desde «mediar con familiares de enfermos o incluso de fallecidos por coronavirus que no pueden acceder a un hospital. Eso genera incidencias que no son normales». Como tampoco hace un año Ruth Martín, con 25 de antigüedad en el sector seguridad, hubiese creído que sería vital la custodia de viales. «Custodiar una vacuna, quién nos lo iba a decir; valores y personas sí, pero tener que custodiar un medicamento tan susceptible de poder ser violentado, o que solo perder la cadena de frío supone algo grave» ha sido toda una experiencia en la que ha habido mucha actualización, cambios de protocolos, jornadas largas de trabajo y mucha labor de coordinación. «Nos hemos tenido que adecuar, la formación es continua y constante», afirma Ruth Martín, responsable de 180 vigilantes.

Ruth Martín, inspectora de Servicios de Seguridad de Clece. cober

No olvida Martín «la afectación emocional de los vigilantes, no ha sido fácil, se han tenido que enfrentar a sus propios miedos y a los miedos de los que los rodean; a gente con un estado de ánimo beligerante». Pero en todo caso, han sabido usar la cabeza y el corazón, apunta la inspectora de Seguridad Clece.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Clece: trabajadoras en primera línea