Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 31 de marzo de 2025
Infografía del ciclo #ÁfricaCrece que muestra cifras a la relevancia que en el día a día tiene la mujer africana.
Casa África, visibilizando a las mujeres africanas

Casa África, visibilizando a las mujeres africanas

Como cada año, Casa África ha elaborado todo un programa de actividades en torno al 8 de marzo

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria.

Lunes, 8 de marzo 2021, 00:00

Casa África es una institución de diplomacia pública, parte de la acción exterior española en el continente africano, que se centra especialmente en la zona que queda al sur del Magreb. Nacida en 2006 y oficialmente inaugurada el 12 de junio de 2007, tiene el objetivo de acercar a la ciudadanía africana y española. Su trabajo se desarrolla en la diplomacia pública, cultural, económica y digital, en las que ejerce una labor de acercamiento de sociedades civiles, diálogo y punto de encuentro, apoyándose en todo tipo de iniciativas. Casa África es, además, una institución feminista, parte de un ministerio que tiene a su cabeza a una mujer, Arancha González-Laya, comprometida con los derechos de mujeres y niñas y el enfoque de género aplicado a nuestra acción exterior.

Como cada año, Casa África ha elaborado todo un programa de actividades en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para festejar y reconocer los avances, pero, sobre todo, para denunciar y visibilizar las carencias e injusticias que en pleno SXXI se siguen cometiendo contra las mujeres por el simple hecho de serlo. El programa de actividades incluye literatura, cine, danza y, bajo el hashtag #vocesfemeninasCA, vídeos de voces femeninas que se harán llegar a la ciudadanía a través de las redes sociales. Los protagonizan africanas de distintos ámbitos entre las que destacan la política Aminata Traoré, las escritoras Chimamanda Ngozi Adichie o Ken Bugul, la crítica de arte Elvira Dyangani Ose o la periodista Tania Adam, que nos revelarán su visión del panorama actual del continente en relación a su ámbito de especialización. También publicaremos artículos de periodistas como Rosebell Kagumire en nuestro Blog África Vive. Estas acciones nos permitirán concebir una visión del continente gracias a sus voces femeninas más destacadas.

Durante todo el año, el objetivo de Casa África es visibilizar el papel y la importancia de las africanas. Entre las que nos inspiran destaca, en primer lugar, la economista nigeriana Ngozi Okonjo Iweala, actual secretaria general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cargo al que llega para ser la primera mujer y el primer mandatario originario del continente africano. Iweala se formó en la Universidad de Harvard y obtuvo un doctorado en Economía y Desarrollo por la Instituto de Tecnología de Massachusetts (MTI). Empezó a trabajar en el Banco Mundial, organismo del que fue directora gerente entre 2007 y 2011, y ostentó el cargo de ministra de Finanzas de su país. Comparte nombre y nacionalidad con Chimamanda Ngozi Adichie, probablemente la novelista africana más famosa en este momento, a la que hemos entrevistado y publicado en nuestra colección literaria.

Hace pocos días tuvimos en un webinar a la mozambiqueña Zenaida Machado, una investigadora y experta en medios de comunicación con más de 15 años de experiencia en la cobertura de los derechos humanos en África. Actualmente y tras pasar por la BBC, trabaja en la División de África de Human Rights Watch, donde realiza investigaciones y documenta los abusos de los derechos humanos. Machado nos habló de la crisis humanitaria que ha generado un grupo yihadista en el norte de su país.

Farhana Mahamud Dich es una vecina nuestra, nacida en el Sáhara y que ejerce como abogada e imparte clases de derecho en nuestras islas, además de ser vicepresidenta en la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias (AMAC), cuyo objetivo es dar visibilidad a la mujer africana en todos los aspectos. La filmamos hablando de su labor de apoyo a familias vulnerables canarias durante el confinamiento y en múltiples actividades sobre migraciones y género.

Otra de las africanas que tenemos la suerte de haber acogido entre nosotros recientemente es la antropóloga médica Julienne Anoko, que ha estado en primera línea de combate contra la fiebre hemorrágica de Marburg, el ébola, el zika, la peste y la COVID-19. En diciembre la tuvimos en nuestra sede, compartiendo conocimientos en el campo de la respuesta a epidemias y dialogando con el periodista José Naranjo.

Julienne Anoko, en la entrevista que nos concedió en el patio de Casa África

También en nuestras redes y bajo la etiqueta #CientíficasAfricanas, es habitual percibir la huella de Larisa Akrofie. Ingeniera biomédica graduada en la Universidad de Ghana, es mentora de Tech Needs Girls Ghana y fundadora y jefa de redacción de «Levers in Heels», una plataforma digital líder de África que destaca a las mujeres africanas que están avanzando en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

Para finalizar, otra de las mujeres que son parte de nuestro paisaje, con las que colaboramos y a la que queremos poner el valor es Nicole Ndongala. Llegó a España en 1998, huyendo de la violencia que vivía su país, la República Democrática del Congo. Ha coordinado el Centro de Formación y Promoción de la Mujer de la Asociación Karibu, de la que es directora general ahora.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Casa África, visibilizando a las mujeres africanas