La Fundación Canarias Recicla participó en las jornadas del Congreso Nacional de Medio Ambiente, con su presidente Íñigo Núñez y la directora general, Jésica Cámara.C7
«Hemos acercado la realidad canaria a todos los participantes en el Congreso Nacional de Medio Ambiente 2021»
FUNDACIÓN CANARIAS RECICLA. Trabajan sobre tres conceptos: Educa, Impulsa y Cuida ·
Jésica Cámara es la directoral general de la Fundación Canarias Recicla. Y en esta entrevista explica algunas de las líneas del trabajo que realiza la organización, que tiene sede en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.
F.C.R.
Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 5 de junio 2021, 01:49
«Hemos acercado la realidad canaria a todos los participantes en el Congreso Nacional de Medio Ambiente 2021»
En estos días se ha celebrado el Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, ¿Cuál ha sido el papel de la Fundación?
Publicidad
Aunque CONAMA se ha llevado a cabo del 31 de mayo al 4 de junio en Madrid, realmente llevamos colaborando más de un año con la preparación de los comités técnicos donde se analizan y se plasman el «estado del arte» de diferentes temáticas vinculadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Hemos formando parte activa de nueve de los comités técnicos vinculados con la Economía Circular,
buenas prácticas en recogida selectiva, ecodiseño, localización de los ODS, residuos del sector textil, basuras marinas entre otros.
Además, nos invitaron a moderar la mesa de experiencias insulares en adaptación al cambio climático, en el marco del proyecto 'Adaptación al cambio climático y conexión insular' que contó con la participación del consejero de transición
ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena.
Entonces entendemos que desde la Fundación han aportado a CONAMA su experiencia y conocimiento en las diferentes áreas de actuación, ¿Cuáles son?
Publicidad
En la Fundación trabajamos sobre tres conceptos: Educa, Impulsa y Cuida, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que definen nuestras líneas de actuación.
-Educa: Desarrollamos iniciativas de educación en sostenibilidad dirigidas a toda la población de nuestras islas, adaptando el contenido de las mismas a cada segmento de la población. Estas iniciativas cuentan con la colaboración
de la administración pública (Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y Ayuntamientos), las Universidades públicas de Canarias (Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y múltiples organizaciones tanto del ámbito industrial como de gestión ambiental. Además, recientemente hemos sido elegidos por la Asociación Española de Educación Ambiental como coordinadores locales para Canarias.
Publicidad
-Impulsa: apoyamos programas que fomentan la implantación de las metas definidas en los 17 objetivos de desarrollo sostenible, para lograr el equilibrio entre los pilares: económico, social y ambiental de Canarias.
-Cuida: Promovemos acciones para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia que tiene conocer y cuidar para conservar.
¿Qué es lo más importante que deben hacer desde el punto de vista ambiental las organizaciones?
Publicidad
Sin duda, conectar, fomentar las alianzas, ¿Por qué? Pues porque las alianzas te permiten conocer de primera mano la situación real y los retos que se enfrentan las entidades, las empresas y los ciudadanos en sus diferentes ámbitos. Las alianzas permiten aclarar las responsabilidades en el marco normativo; y trasladar las dificultades para la búsqueda conjunta de soluciones ante las problemáticas más relevantes de nuestro archipiélago, tales como: la fragmentación del territorio que difi culta la implantación de industria verde en todas las islas debido al coste del transporte insular o los impedimentos para la diversificación de la economía canaria a otros sectores como la I+D+i o el desarrollo tecnológico para el impulso de la economía azul.
¿Qué puede aportar la Economía Azul a Canarias?
Las islas son reconocidas como puntos calientes o 'Hot Spot' para la biodiversidad del planeta, lo que significa que tenemos una enorme riqueza en diversidad de vida tanto en ecosistemas terrestres como marinos, lo que se traduce en beneficios para el sector pesquero, el desarrollo de la biotecnología marina, el turismo de naturaleza o la implantación de las energías renovables.
Publicidad
Para ello es vital conservar nuestra biodiversidad. Canarias, debido a su ubicación geográfi ca y las condiciones oceanográficas, es un territorio receptor de basuras marinas que proceden de múltiples partes del mundo, ya que
en el mar no existen fronteras. La Fundación como parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM), visibilizamos la problemática de las basuras marinas que afectan de forma negativa al desarrollo de la economía, a nuestra salud y la calidad de vida.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.