
Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Jueves, 16 de julio 2020, 18:02
La contaminación de los océanos con plástico avanza a un ritmo catastrófico. Se estima que cada año acaban en el mar ocho millones de toneladas de plástico que no solo acaban en las playas, sino que han llegado también hasta las profundidades de los océanos. Se trata de un problema global del que Canarias, con más de 1.500 kilómetros de costas, no se salva pero al que puede aportar soluciones.
Publicidad
El director del Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y el Fomento de la Economía Circular en Canarias, el oceanógrafo Aridane González, está convencido de que el archipiélago puede ser plataforma no solo para Europa y África, sino para los territorios insulares, para el estudio de los efectos de la contaminación por plásticos. «Tenemos potencial científico, infraestructuras y condiciones climatológicas y marinas para ser un laboratorio» de soluciones al problema de los plásticos y contra el cambio climático, aseguraba este viernes al hilo de la celebración del Día Mundial de los Océanos, cuyo lema de este año, Limpia nuestro Océano, incide de manera especial en la contaminación por plásticos.
Canarias no empieza ahora a hablar de plástico, sino que lo hace desde hace años. En 2016 ya se celebrara en Lanzarote la I Conferencia Mundial de Microplásticos en la que participaron más de 632 expertos nacionales e internacionales. A finales de año se celebrará la segunda edición de este foro que concluyó con la Declaración de Lanzarote, en la que los científicos pedían «la colaboración y cooperación, a todas las escalas de local a global, entre todos los sectores y disciplinas, para mejorar el conocimiento, educación y concienciación» sobre el grave problema que suponen los micriplásticos, que están, decían, «afectando claramente el conjunto de la biosfera». Advertían los participantes en aquella conferencia de que muchos de los varamientos de cetáceos en Canarias, en Irlanda y Chipre, estaban relacionados con las alta concentración de microplásticos en sus zonas de alimentación.
Ayer, Oceana, la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a proteger los océanos, alertaba sobre la «creciente cantidad de plásticos que afectan a especies de profundidad vulnerables». En recientes exploraciones, este grupo ha filmado residuos en áreas de hasta 1.000 metros de profundidad de las aguas europeas.
En el mar, recuerda Oceana, una de las organizaciones que más está luchando por la declaración del parque nacional marino de El Hierro, hay más de cinco billones de fragmentos de plástico flotando y «cada año llegan a él ocho millones de toneladas de plástico».
Publicidad
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.