Directo Comienza la Minicopa Endesa Gran Canaria 2025

Diccionario actualizado del coronavirus

La crisis del coronavirus ha traído multitud de preguntas sobre su origen, tratamiento o consecuencias. Los rumores y los bulos informativos se han extendido en internet para aprovecharse de las dudas y la preocupación de la población. Aunque cada día aparecen nuevos datos sobre el brote de Covid-19, este es un diccionario con 27 claves para comprender mejor la información actual sobre la enfermedad.

Luis Anarte/ Daniel Roldán/ Javier Varela / Madrid

Jueves, 16 de julio 2020, 09:34

A

Publicidad

Aislamiento. Junto con la cuarentena, es una medida de prevención para detectar o evitar contagios, bien separando a personas con la enfermedad diagnosticada o aquellas que hayan sido expuestas y pudieran haberla contraído. En casos leves del nuevo coronavirus, y que no presenten cuadros de riesgo, se puede recomendar aislamiento domiciliario. Existen una serie de requisitos como que el paciente disponga de una habitación y baño propios o estar disponible para la evaluación y seguimientos por parte de los profesionales sanitarios. Las autoridades sanitarias han habilitado teléfonos para resolver las dudas sobre esta cuestión.

B

Bulos. Las noticias falsas sobre el coronavirus en redes sociales se han convertido, en palabras de la Organización Mundial de la Salud, en «una peligrosa epidemia de información falsa» a la que ha denominado ‘infodemia’. Cocaína, orina de niños o medicamentos contra el ébola como formas de tratamiento son algunos de los bulos sobre la enfermedad en Internet. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que las mentiras pueden minar la efectividad de las medidas adoptadas contra la enfermedad.

C

Covid-19. Nombre dado por la OMS el 7 de febrero a este tipo de coronavirus. Se trata de un acrónimo: ‘co’ de corona, ‘vi’ de virus y la ‘d’ de la palabra inglesa ‘disease’ (enfermedad). El 19 corresponde al año pasado, ya que se identificó el nuevo brote el 31 de diciembre.

D

Deporte. Son innumerables las competiciones que han parado sus actividades por la presencia del Covid-19, en China y otros países como Japón, donde las ligas de fútbol y béisbol no se disputan. Los mundiales de atletismo en pista cubierta de Nankín, los grandes premios de motos de Catar y Tailandia o la prueba de Fórmula 1 de Shanghái no se disputarán como estaba previsto. En Italia, los partidos profesionales se celebrarán a puerta cerrada. Algunas de las incógnitas que se mantienen sobre la mesa son la celebración de la Eurocopa de Fútbol y los Juegos Olímpicos de Japón.

Publicidad

E

Epidemia. El coronavirus es el último caso de una epidemia que hemos vivido en los últimos tiempos tras el Ébola, SARS, MERS con potencial de convertirse en pandemia. El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que el Covid-19, cuyo 90% de casos se sitúan en China, aún no puede ser catalogada como pandemia. «Por el momento, no estamos presenciando la propagación mundial incontenible de este virus y no estamos presenciando enfermedades graves o la muerte a gran escala», explicaba el director. Adhanom añadía que actualmente había distintas epidemias en varios países que requieren una respuesta personalizada y que el uso indebido de la palabra pandemia sólo serviría para ampliar el miedo. La OMS sí ha decretado una emergencia de salud pública de preocupación internacional, el nivel más alto de alarma.

F

Fernando Simón. Epidemiólogo zaragozano (1963) y director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad desde 2012. Su presencia sosegada se dio a conocer en el verano de 2014 con la crisis del ébola. Ahora, cinco años y medio después, vuelve a la palestra para comunicar la información oficial sobre el coronavirus y transmitir tranquilidad a la población.

Publicidad

G

Globalización. En diciembre de 2019 se empiezan a registrar en la ciudad china de Wuhan casos de una neumonía de causa desconocida que termina siendo el nuevo tipo de coronavirus llamado Covid-19 . Así lo confirmó la Organización Mundial de la Salud en enero de este año y Tailandia fue el primer país después de China que registró un positivo, a la que siguieron otros casos en EEUU, Europa y Oriente Medio. La expansión del coronavirus alcanza a día de hoy más de 80 países y los afectados casi alcanzan las 100.000 personas en todo el mundo.

Publicidad

H

Heces. El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades encontró virus vivos en muestras de heces, lo cual indica una ruta fecal-oral del coronavirus. Sería una explicación a la aparición de brotes en cruceros como el Diamond Princess. Las muestras de heces pueden contaminar las manos, la comida, el agua y causar infección cuando los microbios entran en la boca o los ojos, o se inhalan. Por esa razón se recomienda beber agua hervida, evitar comer alimentos crudos, lavarse las manos con frecuencia, desinfectar inodoros y prevenir la contaminación del agua y los alimentos con las heces de los pacientes.

I

Incubación. El virus puede tardar catorce días en mostrar su presencia en los pacientes o incluso tener el virus y no desarrollar la enfermedad ni tener síntomas. De hecho, no muestra síntomas o son leves en un 81% de los casos; en el 14% restante puede causar neumonía grave y en un 5% puede llegar a ser crítica o incluso mortal. El epidemiólogo chino Zhong Nanshan, conocido por su trabajo en la gestión del brote de SARS ocurrido en 2003, ha llegado a asegurar que el periodo podría ser tan corta como de cero días o tan larga como de 24, lo que supone 10 días más de lo que se creía hasta ahora.

Publicidad

J

Jabón. Una de las medidas más repetidas por parte de la OMS es lavarse bien las manos con jabón o con alcohol desinfectante. No solo para el coronavirus, sino para evitar cualquier otra enfermedad similar. Además, aconsejan usar pañuelos desechables y toser en el hueco del codo son otras de las fórmulas recomendadas para evitar el contagio. Cuando se lavan las manos hay que frotarlas con un desinfectante a base de alcohol y si se sospecha que se ha estado expuesto a patógenos que liberan esporas, el método preferible consistirá en lavarse las manos con agua y jabón.

K

Koontz, Dean R: el coronavirus en la cultura popular.El autor de terror estadounidense Dean Kootz describe en un novela de 1981 un arma biológica llamado Wuhan-400. El nombre original era Gorki-400 y se cambió en ediciones posteriores a la caída de la URSS. Hay quienes quieren ver predicciones en estas coincidencias de la cultura popular. El libro de Koontz ha disparado sus ventas online y en algunas plataformas se anuncia como el thriller que predijo un peligro global. También han aumentado las visualizaciones de la película Contagio, que relata una pandemia ficticia con origen en Hong Kong sin nada que ver con el Covid-19. Incluso Asterix sería otro visionario porque un villano de una de sus aventuras se llamaba Coronavirus, otra coincidencia ya que en el cómic no salía ninguna enfermedad.

Noticia Patrocinada

L

Li Wenliang. Oftalmólogo de 33 años, fallecido por el Covid-19. El 30 de diciembre alertó de la presencia de un nuevo coronavirus parecido al SARS a sus colegas a través de un chat y les recomendaba que se protegieran con ropa adecuada. Fue investigado por las autoridades chinas por propagar informaciones falsas cuatro días más tarde. A finales de enero, publicó en Weibo (el Twitter chino) esa carta que compartió con sus colegas. Siguió tratando a sus pacientes hasta que cayó enfermo. El 7 de febrero moría, lo que provocó la indignación de sus conciudadanos y que el Gobierno se disculpara por no hacerle caso.

M

Mascarillas. Las mascarillas se han convertido en un objeto de deseo e imprescindible en todo el planeta gracias a los bulos. Es fundamental solo para los profesionales sanitarios que traten con pacientes, para los propios enfermos y para aquellas personas que las necesiten por motivos de salud. Para el resto de la población es inútil. Una situación que ha provocado el robo de mascarillas de hospitales o que Francia haya decretado que sólo se puedan vender con receta médica. También son objeto de especulación con su venta en portales de internet a precios desorbitados. Antes de utilizarlas es necesario conocer cuáles son las características de las distintas modalidades de este objeto. Las más sencillas no evitan el contagio y solo sirven para que los infectados no transmitan la enfermedad. Solo las más avanzadas -y caras- evitan el contagio.

Publicidad

N

Niños. A pesar de que Covid-19 afecta a los niños de una manera extraordinariamente leve, pueden convertirse en un foco de contagio en sus respectivos núcleos familiares, donde puede haber personas más vulnerables. A nivel mundial, solo un 0’6% de los infectados son lo que se denominan pacientes pediátricos. Fernando Simón, ha asegurado que los menores tienen una evolución clínica «mucho más benigna» y ha descartado que sea necesario cerrar los colegios para controlar la epidemia.

Ñ

Enseñanza. Según datos de la Unesco, el cierre de colegios en 13 países para frenar la expansión del coronavirus ha afectado a de 290,5 millones de alumnos y «podría llegar a afectar el derecho a la educación». Se ha convocado una reunión de emergencia de ministros de Educación para analizar estrategias para garantizar el derecho a la enseñanza. En España, Sanidad ha descartado cerrar centros escolares. Considera que podría tener efectos negativos en la contención de la epidemia. «La opción de cerrar colegios no reduciría el riesgo de transmisión en la población general pero sí que aumentaría ese riesgo en otros grupos de interés», apuntaba Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Sin embargo, dentro de la confusión que existe sobre la enfermedad, Italia sí que ha ordenado cerrar colegios y universidades.

Publicidad

O

Organización Mundial de la Salud. Desde la OMS se ha difundido una serie de recomendaciones para protegerse del coronavirus, entre ellas lavarse las manos, evitar lugares públicos con gran afluencia o no realizar viajes si se tiene tos o fiebre. La OMS ha llamado a la calma, la serenidad y la proporcionalidad con el coronavirus. Hace unos días, la Organización elevó de «alta» a «muy alta» la amenaza por coronavirus.

P

Publicidad

Paciente cero. Se cree que un alemán de 33 años sería el paciente cero en Europa, es decir el primero en haberse contagiado y transmitido el virus en el continente. El paciente cero es aquel en el que se identifica por primera vez la enfermedad, en este caso el coronavirus, y su detección es importante. A partir de él se inician las investigaciones para determinar dos elementos cruciales como son el lugar donde pudo surgir la enfermedad y el estudio de casos para determinar si hay más personas infectadas.

Q

Quiebra (consecuencias en la economía). La presencia del COVID-19 en China ha provocado una contracción del 2% en la producción manufacturera del país durante el último mes. Además, según un estudio divulgado este miércoles por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) el coronavirus ya ha provocado una pérdida estimada en 50.000 millones de dólares a la economía mundial. Las economías de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Vietnam están entre las que han sufrido un mayor impacto.

R

Recidivas. Se han detectado pacientes que una vez dados de alta han vuelto a dar positivo en China y en Japón. Estos casos de recidivas se estudian para hallar posibles explicaciones de la reinfección como por ejemplo que el virus no se haya eliminado totalmente del organismo. También se investiga si este tipo de pacientes serían contagiosos para otras personas. En Wuhan, donde hay que pasar una cuarentena de 14 días una vez que se sale del hospital, un hombre de 36 años ha fallecido cinco días después de haber recibido el alta.

S

Síntomas. Desde el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) explican que en los casos confirmados de la enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19), las enfermedades reportadas han variado de tener síntomas leves a enfermedades graves y hasta el punto de llegar a producir muertes. Los síntomas de esta nueva enfermedad son claros: fiebre, tos y sensación de no poder respirar.

Publicidad

T

Tratamiento. No hay un tratamiento antiviral específico que se recomiende para el Covid-19. Además de la hospitalización del paciente, se prescriben antivirales, dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar y un soporte respiratorio con oxígeno en caso de dificultades. En los casos en que se producen infecciones bacterianas sobrevenidas, se debe tratar con antibióticos. Algunos de los países más afectados han empleado medicamentos ya existentes para tratar a sus pacientes.

U

UCI. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio sumamente especializado y equipado con todo lo necesario para atender a pacientes con pronóstico grave o con alto riesgo de presentar complicaciones. Por su estado, requieren monitorización continua, vigilancia y tratamiento específico y se trata de un área polivalente de acceso restringido y en el que los pacientes pueden estar en ‘cuarentena’.

V

Vacuna. Posiblemente falte más de un año para que se encuentre una vacuna contra el Covid-19, ya que conseguirla lleva un proceso intenso, lento y regulado. La carrera para hallarla ya está en marcha y varias compañías farmacéuticas han asegurado estar cerca de conseguirla. Pero la prueba de una vacuna debe realizarse por etapas, no solo para asegurarse de que realmente funcione, sino también para que sea segura de usar en las personas. Un proceso que puede llevar muchos meses.

W

Wuhan. Es la extensa capital de la provincia Hubei, en China central y se considera el centro comercial dividido por los ríos Yangtsé y Han. Se desconoce el origen del brote, aunque en un primer momento se pensó que podía estar en un mercado de marisco y pescado de la ciudad china, sin embargo investigadores de la Academia de Ciencia de China lo descartaron. En lo que sí coinciden es que el virus se propagó por esta zona, aunque siguen sin saber si mutó en algún animal antes de pasar al ser humano.

Publicidad

X

Rayos X. Las radiografías de tórax muestran la forma y el tamaño del corazón y delinean las siluetas de los vasos sanguíneos principales situados en los pulmones y el tórax. Permite observar las posibles alteraciones en la forma y el tamaño de estas estructuras, así como otras anomalías. Este tipo de radiografías también revelan el estado de los pulmones y la presencia de líquido en su interior o alrededor de ellos. Es uno de los métodos que se ha planteado en China como detección precoz de la enfermedad.

Y

Yen. Desde que los síntomas del coronavirus comenzaron a afectar a ciudadanos japoneses, su divisa, el yen, se ha visto perjudicada de forma notable. Su valor cayó de forma fulminante durante las tres primeras semanas de febrero casi un 5% hasta situarse en un cambio de 121 yenes por cada euro. Se trata de uno de los registros más elevados, y perjudiciales, para una moneda como la japonesa acostumbrada históricamente a la volatilidad. Sin embargo, el Gobierno de Japón anunció a finales de mes que destinaría 270.000 millones de yenes (unos 2.300 millones de euros) más a la lucha contra la propagación del nuevo coronavirus en el país. Dicha cantidad procederá principalmente de un fondo de reserva para situaciones de emergencia incluido en el presupuesto estatal para el ejercicio fiscal en curso, al igual que otra partida de emergencia de 15.300 millones de yenes (unos 128 millones de euros) destinada para la causa a mediados de febrero. Esta medida ha moderado la cotización del yen, que se ha ido recuperando en las últimas sesiones hasta situarse en un cambio de 119 yenes por cada euro.

Z

Zoología. Sin haberse confirmado a ciencia cierta, la teoría predominante es que el brote de Covid-19 tiene su origen en los murciélagos. También se cree que el virus pasó de estos mamíferos a un animal intermedio y de él a los humanos. Hasta el momento, se ha sospechado del pangolín, una especie exótica apreciada en China para alimentación y medicinas. Diversos estudios han contradicho esta conclusión por lo que se sigue investigando cómo llegó el virus hasta las personas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad