
Teresa Artiles y / Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 16 de julio 2020, 18:03
El profesorado emplea demasiado tiempo en papeleo y eso merma su tarea esencial, enseñar al alumnado. Por eso, es imprescindible inyectar recursos, reducir la burocracia e introducir otros perfiles profesionales en los centros que apoyen y ayuden a los docentes a afrontar las diferentes problemáticas de sus estudiantes. Ésta son algunas de las conclusiones del estudio encargado por el Consejo Escolar de Canarias (CEC) al grupo de investigación de Educación Inclusiva de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que fue presentado ayer en la sede del Rectorado.
Publicidad
El estudio empírico, que recoge la percepción de profesorado y equipos directivos, ha cuantificado hasta 81 tareas burocráticas diferentes que tienen que realizar los docentes «sin tener en cuenta enseñar», lo que evidencia que «simplificar estas tareas es un objetivo pendiente del sistema educativo español y canario», afirmó Ramón Aciego, presidente del CEC. Esta burocracia «aparta a los docentes del verdadero sentido y cometido de la educación, es decir, el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje» y generan «preocupación y malestar», añadió.
El órgano de representación de la comunidad educativa canaria hace suyas las conclusiones del estudio y propone medidas como incrementar las plantillas docentes y de personal de administración, reducir las ratios de alumnos por aula, disminuir las horas lectivas del profesorado, introducir en los centros profesionales como educadores sociales, psicólogos o sanitarios o simplificar los modelos de programación y procesos de evaluación.
Rafael Santana, coordinador del estudio que también firman los investigadores Rosa Marchena, Juan Carlos Martín y Jesús Alemán, destacó que éste es uno de los primeros trabajos que definen y cuantifican las tareas de gestión del profesorado, un estudio pensado «en positivo» porque aporta propuestas de mejora. La muestra abarcó centros de cuatro islas. 14 participaron en los grupos de discusión, 14 en el análisis de los equipos directivos y 35 intervinieron en los cuestionarios. Los investigadores proponen 81 propuestas de mejora que el Consejo Escolar resume en 45.
Ajustar los horarios para disponer de tiempo para el trabajo de coordinación docente, simplificar los procedimientos y dejar de lado la información «trivial», adelgazar los currículos «sobrecargados» o introducir nuevos perfiles profesionales en los centros son algunas de las medidas prioritarias, señaló Santana.
Publicidad
Nueva ley. La consejera de Educación del Gobierno canario, Soledad Monzón, y el rector de la ULPGC, Rafael Robaina, participaron en la presentación de un estudio que, en palabras de Monzón, «define perfectamente la realidad de los centros». La consejera habló de medidas como la incorporación de educadores sociales y reconoció que se necesitan más recursos. Dijo que es imprescindible estabilizar el marco normativo y abogó por que el pacto educativo estatal y la futura ley recojan el aumento de financiación y la simplificación de las tareas burocrática: «No más papeleo y sí más enseñanza», resumió.
El rector apuntó que el exceso de burocracia afecta también al profesorado universitario y pidió al Gobierno canario que los ajustes de horarios y plantillas tengan en cuenta este factor.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.