Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Miércoles, 15 de julio 2020, 04:15
Los sindicatos docentes apremiaron este jueves al Gobierno de Canarias para que, lo mismo que con los trabajadores de Sanidad, que este miércoles firmaron el acuerdo para recuperar la jornada de 35 horas, devuelva a los profesores de secundaria la jornada lectiva de 18 horas y de 23 a los de infantil y primaria.
Publicidad
STEC y ANPEpiden directamente a la Consejería de Educación «voluntad política» y que ponga «el mismo esfuerzo» que ha puesto Sanidad para encontrar financiación y permitir a los docentes recuperar los derechos sociales perdidos en la crisis.
CC OO por su parte ve como «se está acabando el tiempo» para que el Gobierno de la nación apruebe, en los «dos viernes» que le quedan (se refiere a hoy y al día 26, cuando se celebre el último Consejo de Gobierno del mandato de Pedro Sánchez -obvia el Viernes Santo-), el «marco de financiación adecuado y suficiente» que establece la disposición final primera de la Ley 4/2019 de Mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria, publicada el 8 de marzo.
Si este marco financiero estatal no se aprueba como muy tarde el 26 de abril, ni el Gobierno de la Nación reconoce el superávit a Canarias y transfiere el dinero, el secretario de la Federación de Enseñanza de CC OO, José Manuel Barroso, ve «muy complicado que la Comunidad Autónoma pueda asumir «con fondos propios» los 108 millones de euros que supondría recuperar la jornada lectiva de 2012 en secundaria y en infantil y primaria.
El argumento de Educación es precisamente esa negativa de Madrid a dejar gastar el superávit y su imposibilidad de asumir los 108 millones de euros que supondrán reducir la jornada lectiva.
El portavoz de STEC, Fernando Pellicer, va más allí y circunscribe el asunto a una cuestión de «prioridades» y no a si hay o no financiación, «porque dinero -dice- «hay». Y, si no, invita a mirar «el nivel de gasto no ejecutado, que da vergüenza», protesta.
Publicidad
También el presidente de ANPE, Pedro Crespo, cree que, además de poca voluntad, el Estado y Canarias están «en el juego político» de los periodos electorales que, a su juicio, no favorece nada la resolución de problemas. Los invita a que «se dejen ya de juegos políticos».
Los sindicatos amenazaban este jueves a la Consejería de Educación con «continuar con las movilizaciones en los centros públicos todos los miércoles y a un paro parcial de dos horas el 24 de abril», adelantó José Manuel Barroso.
Publicidad
También Pellicer anunció movilizaciones por parte del STEC y amenazó con que «el próximo curso no se va a iniciar si no se rebajan de 20 a 18 las horas lectivas en secundaria y «cuanto menos» se abra la negociación para las 23 horas en infantil y primaria.
Los sindicatos recordaron que Justicia y los docentes son los únicos colectivos del sector público, después del acuerdo con Sanidad, que mantiene el «horario lesivo» que impuso el PP.
Intersindical Canaria (IC) criticó este jueves el «uso electoralista» que la Consejería de Sanidad está haciendo sobre el reconocimiento de la jornada de 35 horas para los sanitarios del Servicio Canario de Salud (SCS). Entiende el sindicato trata de una «maniobra política más» del consejero, José Manuel Baltar.
Publicidad
«Qué casualidad que la semana pasada este sindicato denunciara que la Dirección General de la Función Pública dejaba fuera a los funcionarios de Justicia, a los docentes no universitarios y a los sanitarios en el decreto que reconocía la aplicación de las 35 horas», expuso, y criticó que «a dos días de iniciarse la campaña electoral [hoy], se vuelva a anunciar a bombo y platillo un acuerdo firmado por Sanidad y los sindicatos amigos del poder».
También los sindicatos Sepca y Asaca, que no firmaron este acuerdo (ni siquiera fueron invitados a la reunión donde se rubricó) criticaron este jueves cómo se llevó a cabo. Es más, Sepca asegura que «no ha participado en ningún acuerdo de despacho con el presidente del Gobierno ni con los sindicato firmantes, CC OO, UGT y CSIF», a los que se refiere como «los elegidos».
Publicidad
Los sindicatos con menor representación en Sanidad ven con recelo el acuerdo ante la cercanía también de las elecciones sindicales.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.