
Rosa Rodríguez y Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 10 de julio 2020, 03:12
El eclipse penumbral de Luna que comenzará nada más caer hoy la tarde apenas será perceptible por mucho que se mire al horizonte. La Luna ya saldrá eclipsada, pero a simple vista «no se verá nada», asegura el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y administrador del Observatorio del Teide, Miquel Serra, que explica que este fenómeno astronómico es «muy difícil de distinguir» si no se tiene un ojo experto.
Publicidad
En un eclipse penumbral, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, pero, a diferencia de lo que ocurre en los eclipses de sombra o totales de Luna, donde la sombra de la Tierra tapa totalmente la Luna, en estos la Luna pasa a través de la pálida periferia de la sombra de la Tierra, la llamada penumbra, que es la zona exterior de oscuridad menos oscuro que la sombra. El Sol se oculta algo, pero no tanto como en un eclipse de sombra y la Luna se va a seguir viendo, pero con un brillo más débil porque la luz del Sol no la va a iluminar completamente. El fenómeno es tan sutil que «es muy difícil distinguir que ocurriendo un eclipse», dice Serra.
La máxima oscuridad se apreciará en las islas en torno a las siete y media de la tarde y eclipse también será visible en el resto de España, de Europa, Asia y buena parte de África y Oceanía. El primer contacto con este fenómeno astronómico empieza a las 17:07 hora canaria y su máxima actividad será a las 19.08. Llegará a su fin a las 22.09.
Los lugares sin iluminación, es decir, con el cielo oscuro, y despejados de nubes serán los mejores para intentar contemplar el eclipse. Quienes estén acostumbrados a observar la luna llena, brillante, quizás se de cuenta de que brilla menos: ese es el eclipse.
El interés que despierta este eclipse reside, cree Serra, en que este año, de los cuatro eclipses de Luna que habrá, ninguno será total. Todos serán penumbrales y, por tanto, «igual de poco perceptibles para el ojo humano como el de esta noche».
Publicidad
El IAC no ofrecerá la posibilidad de contemplar el fenómeno mediante su transmisión en directo, como suele hacer con los eclipses totales o las lluvias de estrellas, porque, según Serra, «no merece la pena».
Para el que decida ponerse a mirar a la Luna esta tarde, unos prismáticos pueden facilitar la observación del fenómeno, aunque tampoco, dicen desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ofrecerá una visión muy diferente de la que se obtenga a simple vista. De hecho, consideran que «casi es mejor contemplarlo a simple vista», pues no habrá una sombra que tape la Luna, sino que esta será menos brillante de lo habitual.
Publicidad
Y hay un truco para los que opten por usar el telescopio: se debe mirar la Luna siempre con el mismo ojo y reservar el otro para ver mejor los puntos de menor brillo.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.