
Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Jueves, 16 de julio 2020, 19:12
Santa Cruz de Tenerife
Publicidad
El Gobierno de Canarias ha desmantelado progresivamente en los últimos 15 años todos los recursos con los que contaba en materia de educación y atención a la sexualidad. Así lo pone de manifiesto el informe Las políticas sanitarias y educativas en materia de salud sexual y reproductiva: abandono y desmantelamiento que ha elaborado el Colectivo Harimaguada y que presentó la semana pasada en el Parlamento de Canarias. En poco más de 70 páginas, sus autoras ponen negro sobre blanco cómo la Consejería de Educación suprimió en 2003 el Programa Institucional de Educación Afectivo Sexual, puesto en marcha en 1986, lo mismo que se desactivó el Plan Canario de Educación y Atención a la Sexualidad Juvenil, que funcionó entre 1997 y 2003 y que supuso la implementación de servicios como los centros de planificación familiar o el teléfono de información sexual.
El Colectivo Harimaguada ha constatado, con datos de las propias administraciones canarias, que la supresión de las políticas en materia de educación y atención a la sexualidad en Canarias han provocado un incremento del número de embarazos no deseados, de abortos, de abusos sexuales, de violaciones, de enfermedades de transmisión sexual y de los casos de sida.
Estos «graves problemas», son, dicen las autoras del informe, «la consecuencia directa de la falta de una educación afectivo sexual integral y de las dificultades puestas en el acceso a las medidas de prevención, tanto a los métodos como a los servicios».
Como prueba de ello, el informe refiere cómo en el periodo 2000-2004, mientras se desarrollaban las medidas educativas y asistenciales del Plan Canario de Educación y Atención a la Sexualidad Juvenil, promovido por el Programa Harimaguada y puesto en marcha por el Gobierno, las tasas de aborto en el archipiélago bajaron por primera vez con respeto al Estado, situándose en 6,23 por cada 1.000 mujeres de entre 14 y 44 (8,94 a nivel estatal). «A partir de 2005 y en años sucesivos, coincidiendo con el desmantelamiento de estas políticas, la tasa fue subiendo de forma progresiva hasta volver a superar la media del estado a partir de 2011», dice el informe.
Publicidad
Recursos. El Plan Canario de Educación y Atención a la Sexualidad Juvenil comprendía educación afectivo sexual en los centros educativos, consultas jóvenes, formación de profesionales y familias, campañas de sensibilización, materiales didácticos y planes municipales, entre otras medidas, además de la creación, por ejemplo, de centros de planificación familiar, donde además de información se facilitaba el conocimiento y acceso a medios anticonceptivos. Todo esto, decía el jueves en la presentación pública del informe Begoña Barras, «ha desaparecido» y, como consecuencia, Canarias ocupa el quinto lugar de España en número de abortos, con una tendencia al alza de embarazos en adolescentes, que son ya el 10% del país.
Servicios como los centros de planificación familiar, el teléfono de información sexual para jóvenes o el servicio de atención, prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH han desaparecido, denunció Ana Pino, también coautora del informe, y se han suplido con una política sanitaria de derivación hacia los equipos de atención primera (matronas y médicos), algo, dijo, «inviable».
Publicidad
«En Canarias no se parte de cero, pero lo que había se desmanteló», recalcó Mary Bolaños, que achacó esa decisión a «un cambio en la filosofía del Gobierno» que ha dejado en manos de personal ajeno al sistema educativo la gestión de los proyectos, «un modelo cortoplacista, sectorializado y descoordinado que internacionalmente ha fracasado», desveló. Harimaguada hace en el mismo informe más de 40 propuestas para revertir la situación y recuperar y adaptar «las políticas integrales» en educación afectivo sexuales y de atención a la salud sexual y reproductiva con las que Canarias fue pionera a nivel nacional.
El Gobierno de Canarias ha desmantelado progresivamente en los últimos 15 años todos los recursos con los que contaba en materia de educación y atención a la sexualidad. Así lo pone de manifiesto el informe Las políticas sanitarias y educativas en materia de salud sexual y reproductiva: abandono y desmantelamiento que ha elaborado el Colectivo Harimaguada y que presentó la semana pasada en el Parlamento de Canarias. En poco más de 70 páginas, sus autoras ponen negro sobre blanco cómo la Consejería de Educación suprimió en 2003 el Programa Institucional de Educación Afectivo Sexual, puesto en marcha en 1986, lo mismo que se desactivó el Plan Canario de Educación y Atención a la Sexualidad Juvenil, que funcionó entre 1997 y 2003 y que supuso la implementación de servicios como los centros de planificación familiar o el teléfono de información sexual.
Publicidad
El Colectivo Harimaguada ha constatado, con datos de las propias administraciones canarias, que la supresión de las políticas en materia de educación y atención a la sexualidad en Canarias han provocado un incremento del número de embarazos no deseados, de abortos, de abusos sexuales, de violaciones, de enfermedades de transmisión sexual y de los casos de sida.
Estos «graves problemas», son, dicen las autoras del informe, «la consecuencia directa de la falta de una educación afectivo sexual integral y de las dificultades puestas en el acceso a las medidas de prevención, tanto a los métodos como a los servicios».
Publicidad
Como prueba de ello, el informe refiere cómo en el periodo 2000-2004, mientras se desarrollaban las medidas educativas y asistenciales del Plan Canario de Educación y Atención a la Sexualidad Juvenil, promovido por el Programa Harimaguada y puesto en marcha por el Gobierno, las tasas de aborto en el archipiélago bajaron por primera vez con respeto al Estado, situándose en 6,23 por cada 1.000 mujeres de entre 14 y 44 (8,94 a nivel estatal). «A partir de 2005 y en años sucesivos, coincidiendo con el desmantelamiento de estas políticas, la tasa fue subiendo de forma progresiva hasta volver a superar la media del estado a partir de 2011», dice el informe.
El Plan Canario de Educación y Atención a la Sexualidad Juvenil comprendía educación afectivo sexual en los centros educativos, consultas jóvenes, formación de profesionales y familias, campañas de sensibilización, materiales didácticos y planes municipales, entre otras medidas, además de la creación, por ejemplo, de centros de planificación familiar, donde además de información se facilitaba el conocimiento y acceso a medios anticonceptivos. Todo esto, decía el jueves en la presentación pública del informe Begoña Barras, «ha desaparecido» y, como consecuencia, Canarias ocupa el quinto lugar de España en número de abortos, con una tendencia al alza de embarazos en adolescentes, que son ya el 10% del país.
Noticia Patrocinada
Servicios como los centros de planificación familiar, el teléfono de información sexual para jóvenes o el servicio de atención, prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH han desaparecido, denunció Ana Pino, también coautora del informe, y se han suplido con una política sanitaria de derivación hacia los equipos de atención primera (matronas y médicos), algo, dijo, «inviable».
«En Canarias no se parte de cero, pero lo que había se desmanteló», recalcó Mary Bolaños, que achacó esa decisión a «un cambio en la filosofía del Gobierno» que ha dejado en manos de personal ajeno al sistema educativo la gestión de los proyectos, «un modelo cortoplacista, sectorializado y descoordinado que internacionalmente ha fracasado», desveló. Harimaguada hace en el mismo informe más de 40 propuestas para revertir la situación y recuperar y adaptar «las políticas integrales» en educación afectivo sexuales y de atención a la salud sexual y reproductiva con las que Canarias fue pionera a nivel nacional.
Publicidad
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.